miércoles, 29 de diciembre de 2010

GASTROENTERITIS, CIERRE DE HOTEL, NOROVIRUS: PROBABLE - COSTA RICA

Fecha: 27 de diciembre, 2010
Fuente: Europa Press

[Editado por J. Torres]

La ministra de Salud de Costa Rica, María Luisa Ávila, ha ordenado el
cierre del Hotel Barceló ubicado en playa Tambor, que en 24 horas
deberá realojar a sus huéspedes, tras diagnosticar 205 casos de
gastroenteritis entre sus clientes.

El anuncio lo ha realizado la ministra a través de su cuenta en
Facebook, según informa la cadena Ticovisión, horas después de
prohibir al complejo turístico que aloje a nuevos clientes hasta
conocer el resultado de las pruebas que se han realizado en sus
instalaciones.

"El Ministerio realizó las muestras correspondientes en alimentos, las
cuales dieron negativas, sin embargo, está a la espera del análisis
del agua de las piscinas, que se conocerá el próximo 3 de enero", dijo
Ávila en declaraciones recogidas por el diario 'La Nación'.

El Hotel Barceló deberá trasladar a sus huéspedes a otros centros en
un plazo máximo de 24 horas o, en el caso de que esto no sea posible,
deberá indemnizarlos, según ha indicado la ministra a la emisora local
ADN.

Hasta el momento, se han detectado 205 casos de gastroenteritis,
causados por el llamado 'norovirus' que suele provocar fuertes
diarreas, vómitos, nauseas y dolores abdominales.


Comunicado por: Jaime R. Torres

-- ProMED-ESP

martes, 30 de noviembre de 2010

BUCEO Y SUBMARINISMO: PASATIEMPOS BAJO EL AGUA


http://thefives.files.wordpress.com/2007/09/esnorkel.jpg

EL BUCEO Y EL SUBMARINISMO.
Dr. Alejandro Rísquez

Alrededor del mundo muchísimas personas disfrutan y practican los deportes en el agua, desde los niños a los adultos, también las personas de la tercera edad. El buceo es un deporte submarinos muy atractivo y que requiere un entrenamiento y representa siempre un desafío para sus practicantes, se estima que mas de 3 millones anuales lo ejercitan en los Estados Unidos de America solamente.
En Venezuela, con mas de 4.000 Km. de costas y playas, es un paraíso para la pesca, y practica de deportes submarinos y tiene gran cantidad de clubes y grupos organizados que practican este interesante y exigente deporte, y son muchos sus seguidores consumados y esporádicos. Tenemos lugares ideales y muy preciados por sus hermosos paisajes coralinos submarinos y la abundante fauna y flora marina, muy famosos y concurridos por el turismo nacional e internacional como los Parques Nacionales de Morrocoy Estado Falcón, Mochima, Estados Anzoátegui y Sucre y Los Roques.
El mundo submarino tiene múltiples riesgos y peligros que debemos enfrentar y pueden causar complicaciones a la salud como enfermedad por descompresión, embolismo aéreo, traumas y lesiones con la fauna y la flora marina. Los accidentes y enfermedades pueden ser prevenidos con entrenamiento y condiciones de salud física y psíquica mínimas para su ejercicio seguro. Los lesiones y enfermedades ocurren con mayor frecuencia en personas que se lanzan a la practica de este deporte sin entrenamiento alguno, sin las condiciones físicas y psíquicas y bajo los efectos del alcohol u drogas discapacitantes. Las causas más frecuentes de muerte en los buceadores son el ahogamiento y los barotraumas.
TIPOS DE BUCEO RECREACIONAL
El buceo de superficie que incluye el nado o buceo libre y con máscara y tubo respirador (esnórquel), muchas veces con chapaletas y traje de buceo (especialmente en aguas frías). Es a libre pulmón y es dependiente de la capacidad del buceador de mantenerse “en apnea”, también se practica nadar con el tubo respirador y mantener la cabeza mirando el fondo con movilidad. Es interesante saber que el aire del tubo forma parte del espacio muerto de no intercambio gaseoso, por lo tanto no puede ser muy largo, pues sino, pierde el beneficio de respirar bajo el agua.
El buceo con tanque o “scuba” (de las siglas en inglés Self Contained Underwater Breathing Aparatus) fue inventado por el famosos investigador submarino Jaques Cousteau y Emile Gagnan en 1943, llamado originalmente el Pulmón de agua o Aqualung, el cual permite llevar contenedores de oxígeno sujetos a la espalda del buceador y le permite una gran libertad para el nado bajo el agua. Los tanques contiene aire comprimido o enriquecido con oxígeno a mayor concentración que en el aire libre, y tienen una duración de alrededor de 1 hora, por supuesto varia de acuerdo al tipo de tanque y a las habilidades y destrezas del buceador, el esfuerzo y su experiencia. En los buceadores no profesionales y con equipos básicos no deben bajar más de 40 metros (130 pies) de profundidad. Estos equipos de circuitos abiertos de tanques llenos con aire comprimido a una presión usual de 3000 psi (libras/pulgada2), hacen que el aire fluya a través de dos reguladores, el primero desciende la presión hasta 100 a 160 psi por encima de la presión ambiental y una segunda válvula reguladora que funciona con la inhalación del buzo a presión muy similar a la profundidad de la inspiración. El aire exhalado sale libre en el agua generando corridas de burbujas que pueden ser muy sonoras. Los equipos de profesionales no ofrecen tanta resistencia para respirar, las tecnologías modernas han creado reguladores por demanda que permite al aire fluir a presiones consistentes y de bajo diferencial, y así minimizar el trabajo extra del buceador.
RIESGOS DEL BUCEO
El riesgo del buceo esta dado por dos principios físicos fundamentales que nos permiten comprender los peligros y dar recomendaciones para evitarlos. 1. La presión atmosférica puede tener efectos directos mecánicos y 2. Los efectos metabólicos de los gases inspirados.
Los efectos directos mecánicos son derivados del ambiente de mayor presión bajo el agua y puede producir barotraumas, de la expansión incontrolada de gas dentro de compartimientos corpóreos de gas como los senos paranasales, pulmones, cavidades dentales, gastrointestinales, presión de la mascara y el oído medio. Se puede presentar el síndrome de sobre-presión pulmonar que puede producir embolismos pulmonares gaseosos por la ruptura de los alvéolos y la entrada directa de gases en el flujo sanguíneo produciendo potencialmente obstrucción, o neumotórax que son rupturas de los alvéolos que llenan las cavidades pleurales de aire y comprimen los pulmones. Otro efecto directo de los cambios de presión se manifiesta como la enfermedad por descompresión, que puede presentarse al retornar rápidamente a la superficie atmosférica o debido a un prolongado tiempo respirando bajo altas presiones; es causada por la formación de burbujas de gas en la sangre y tejidos. Durante cambios severos en la altitud y presión aérea, el nitrógeno y otros gases forman burbujas de aire. Estas burbujas bloquean el flujo de sangre. Esta condición puede ser mortal si no se trata rápidamente.
Los efectos metabólicos de los gases inspirados pueden producir un desequilibrio de la relación oxígeno y dióxido de carbono (CO2), con disminución del oxígeno y se produce la hipoxia que puede conducir al síncope o pérdida de conocimiento (desmayo) y por supuesto bajo el agua esto es fatal. Ocurre más frecuente en los buzos libres. O puede ocurrir la narcosis de nitrógeno, este elemento químico al ser sometido a altas presiones puede producir efectos como de intoxicación alcohólica o por sustancias narcóticas. Se presenta euforia, cambios de la capacidad de raciocinio y de concentración, pérdida de memoria y desorientación. Esto puede conducir a accidentes y el ahogamiento.
PREVENCIÓN
 Limitar la profundidad y duración de buceos profundos en el mar, especial, en caso de usar tanques. Practique acompañado.
 Evite bucear si usted tiene sinusitis u otitis aguda, problemas de caries no tratadas, sobrepeso, embarazo, o tiene problemas cardiacos o pulmonares, o ha tenido reciente una lesión articular o en una extremidad. Contraindicado o solo con autorización médica los epilépticos o personas con convulsiones, problemas respiratorios o cardiovasculares, enfisemas, síncopes, anemia depranocítica, tímpanos perforados, e hipertensión arterial no tratada. Los asmáticos deben consultar a su médico antes de bucear.
 Evite el consumo excesivo de alcohol o de tabaco antes de bucear
 Evite volar en un lapso de 24 horas después de bucear profundo en el mar o en aviones no presurizados
 Evite buceos repetidos dentro de un periodo de 12 horas
 Evaluación médica inicial y periódica para los que practiquen este fabuloso deporte.

Dr. Alejandro Rísquez
Médico pediatra y epidemiólogo
Vacuven su Centro de Prevención
www.vacuven.com.ve

jueves, 25 de noviembre de 2010

Seis de cada diez enfermos de cólera en Haití son niños - AVN / YVKE Mundial - 25/11/10


25 Nov 2010 - La organización Plan Internacional reveló este miércoles en Puerto Príncipe que, debido a la epidemia de cólera en Haití, el segmento infantil es "el más golpeado" de la población, al registrarse seis de cada 10 casos.

En un comunicado divulgado este miércoles, la organización sostuvo que "cerca de 14,400 de los 24.000 enfermos, son menores de edad", informó la agencia Xinhua.

Además, agregó, "la mayoría de la población vive hacinada, sin agua potable" y afectada por "los problemas que ocasionan las lluvias torrenciales, (las cuales) afectan constantemente esta nación caribeña", resaltó la entidad internacional, cuya presencia es amplia en las zonas pobres de Haití.

En su despacho de prensa, la organización indicó que la enfermedad ataca con especial virulencia a los más pequeños, toda vez que su "sistema inmunológico no está desarrollado".

Un niño, agregó, se deshidrata más rápido que un adulto, por lo que "la prevención y detección temprana de la enfermedad es sumamente importante", recomendó Plan Internacional.

lunes, 8 de noviembre de 2010

HIV/SIDA MORTALIDAD EN VENEZUELA

Poster ganador en el Congreso de Infectología, Caracas, Venezuela 2010

sábado, 18 de septiembre de 2010

EL NIÑO VIAJERO CONFERENCIA DICTADA EN EL CONGRESO DE PEDIATRIA 7 DE SEPTIEMBRE 2010





Estimados amigos, comparto con uds. mi conferencia que fue publicada en los resumenes de conferencias y posters de los Achivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, organo oficial de divulgación de nuestra Sociedad.
Espero les sea de utilidad.
Salud, Alejandro Rísquez

viernes, 17 de septiembre de 2010

HABLANDO CON EL PEDIATRA JAZZ 95.5 FM Y ARMANDO ARIAS


ESTE SABADO DE 2 A 3PM NOS ENCONTRAREMOS EN SU EMISORA JAZZ 95.5 FM HABLANDO SOBRE EL ABUSO SEXUAL EN PEDIATRIA Y OTROS TEMAS DE PUERICULTURA DEL PREESCOLAR, DISERTAREMOS SOBRE LA BRILLANTE CONFERENCIA DEL DR. ARMANDO ARIAS DICTADA DURANTE EL RECIEN PASADO CONGRESO DE PEDIATRIA CELEBRADO EN LA CIUDAD DE MARACAIBO ENTRE EL 4 Y 10 DE SEPTIEMBRE DE 2010
ESTAN TODOS INVITADOS. NOS ESTAMOS ESCUCHANDO...... SABADO DE 2 A 3PM POR SU EMISORA JAZZ 95.5FM

miércoles, 25 de agosto de 2010

HEPATITIS E, PRIMERA VACUNA EFECTIVA - CHINA


Fecha: 24 de agosto, 2010
Fuente: La Tercera, Chile

[Editado por J. Torres]

Disculpen los signos sin sentido vienen del original por problemas técnicos de las computadoras(?)

Una vacuna experimental parece ser efectiva y segura a la hora de
proteger contra la infección con hepatitis E, según un amplio ensayo
realizado en China.

El virus de la hepatitis E se aloja en la materia fecal y se propaga a
través del agua y los alimentos contaminados. Aunque la mayoría de las
personas se recupera, puede causar una enfermedad grave en los adultos
mayores y tiene una tasa de mortalidad de entre el uno y el tres por
ciento.

Además, puede provocar la muerte de entre el 5 y el 25 por ciento de
las embarazadas afectadas, y las que sobreviven tienen altas tasas de
aborto espontáneo.

En un ensayo clínico en fase 3 que incluyó a 97.356 participantes
saludables en China, la mitad recibió una vacuna fabricada localmente
y la otra mitad, un placebo.

La inmunización, de Xiamen Innovax Biotech, fue administrada en tres
dosis. La segunda fue aplicada un mes después y la tercera, seis meses
después de la primera.

En el año posterior a la tercera dosis, 15 de los participantes que
recibieron el placebo estaban infectados con hepatitis E, frente a
ninguna persona del grupo tratado con la vacuna, indicaron los
investigadores en un artículo publicado el lunes en la revista The
Lancet.

"En nuestro ensayo, descubrimos que la vacuna fue bien tolerada y
eficaz para una población adulta general", indicaron los autores en un
comunicado.

"Se necesitan más estudios para evaluar la seguridad y para respaldar
los beneficios de la vacuna en las mujeres embarazadas y en los
menores de 15 años o mayores de 65", añadieron.

Los investigadores explicaron que durante un brote de hepatitis E, o
para los viajeros a una zona endémica, la protección puede obtenerse
rápidamente con dos dosis de la vacuna administradas con un mes de
intervalo.

El equipo de Ning-Shao Xia, del Instituto de Diagnóstico y Desarrollo
de Vacunas para Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Xiamen,
en la provincia china de Fujian, señaló que no se hallaron efectos
secundarios graves relacionados con la inmunización.

La infección con hepatitis E pone en mayor riesgo a las personas con
una enfermedad hepática crónica y los autores recomiendan que estos
pacientes se vacunen.

No obstante, como el estudio excluyó a personas con enfermedades
hepáticas crónicas, se necesitarían más investigaciones para evaluar
los beneficios de esta vacuna en esos pacientes.

En un comentario sobre el trabajo, el experto Scott Holmberg de los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados
Unidos dijo que este tipo de vacuna sería crucial en zonas donde la
salubridad es inadecuada para prevenir los brotes de hepatitis E.

Comunicado por: Jaime R. Torres


-- ProMED-ESP

viernes, 20 de agosto de 2010

SARAMPION VIAJERO


SARAMPIÓN, CASOS SOSPECHOSOS: ALERTA - ARGENTINA (BUENOS AIRES) EX: SUDAFRICA
******************************************************
Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 08 de agosto, 2010
Fuente: Diarioc, Argentina

[Editado por J. Torres]

El Ministerio de Salud de la Nación fue notificado hoy de la aparición
de tres casos sospechosos de sarampión en la provincia de Buenos Aires
en personas con antecedentes de viaje a Sudáfrica o que tuvieron
contacto con personas que regresaron de ese país, motivo por el cual
la cartera sanitaria nacional emitió un alerta con el objeto de
sensibilizar la sospecha clínica y notificación inmediata en los
efectores de salud para implementar las medidas de control oportunas.

Además, a partir de la evaluación del estado de vacunación en los
contactos familiares e institucionales (escuelas, guarderías,
hospitales, comunidades cerradas) de los afectados, se dispuso
efectuar una vacunación de bloqueo con Doble o Triple Viral a aquellos
allegados que no hayan acreditado la inmunización completa de acuerdo
a su edad.

Tal alerta surge por el regreso de viajeros desde Sudáfrica, país
donde recientemente se registró un brote de sarampión, situación que
había sido advertida por la cartera sanitaria nacional el pasado 5 de
mayo ante el eventual desplazamiento de personas con motivo del
mundial de fútbol.

Cabe mencionar, que en el año 2002, la transmisión endémica del virus
del sarampión fue interrumpida en la Región de las Américas.

Brasil registró en 2005 cinco casos relacionados con un caso importado
de las Islas Maldivas (Asia) y en 2006 la Secretaría de Salud Estatal
de Bahía confirmó por laboratorio 14 casos en la Chapada Diamantina.
En Venezuela se confirmaron varias decenas de casos en 2006 y 2007.


Comunicado por: Jaime R. Torres


Fecha: 19 de agosto, 2010
Fuente: Clarín, Argentina

[Editado por J. Torres]

Las autoridades sanitarias de la Provincia de Buenos Aires confirmaron
cuatro casos de sarampión en su distrito. Si bien aseguran que se
trata de casos importados por viajeros, mañana lanzan una campaña de
vacunación masiva en el ámbito bonaerense.

Los contagios corresponden a habitantes de San Isidro. Se trata de un
hombre de 30 años y un adolescente de 16, que viajaron a Sudáfrica con
motivo del Mundial de Fútbol. Allí contrajeron la enfermedad y al
regresar, el primero contagió a su hijo, de 15 meses y sin vacunar, y
el segundo a su hermana de 10 años.

El ministerio de Salud bonaerense informó que "se reforzarán las
acciones de vigilancia y bloqueo en esos distritos, para evitar la
reintroducción y diseminación de esta enfermedad infecciosa que no se
registraba en el país desde hacía diez años, producida por virus
autóctono".

El alerta recomienda a los médicos estimular la sospecha clínica, a
partir del riesgo de reintroducción de la enfermedad producida por
virus autóctono. Asimismo, recuerda que todos los pacientes que tengan
fiebre y erupción en la piel pueden tener sarampión y, por lo tanto,
los casos deben notificarse de inmediato al Ministerio de Salud.

Comunicado por: Jaime R. Torres

-- ProMED-ESP


[Ver también:

Sarampión, casos sospechosos: Alerta - Argentina (BA) ex:
Sudafrica 20100808.2707]

-----

ProMED-mail

lunes, 2 de agosto de 2010

Primeros auxilios ante accidentes y enfermedades frecuentes del viajero


Serie de artículos No.1.
Alejandro Rísquez Parra
Médico pediatra y epidemiólogo
Vacuven su Centro de Vacunación
www.vacuven.com.ve

Las emergencias médicas fuera de casa durante los viajes son un tópico pocas veces asomados por los agentes de viajes, organizadores e incluso la familia y amigos por el miedo de asustar al trotamundos o grupo potencial.

Muchas personas por miedos, inseguridad y con tal de no preocuparse prefieren evitar hablar sobre la posibilidad de accidentes o enfermedades agudas –por supuesto menos cuando planificamos un viaje de placer- y por ende no hablan sobre los primeros auxilios. Muchos prefieren creer que no puede ocurrir un accidente, hasta que ocurre. No es cuestión de ponerse paranoico, pero si ir preparado, pero desafortunadamente los accidentes pueden ocurrir, incluso en los más precavidos, y por lo tanto recordemos que los primeros auxilios no sólo se utilizan en situaciones que ponen en peligro la vida, sino también para tratar lesiones simples y afecciones comunes.

Todos los viajantes, en especial los que van por más de 3 semanas, los aventureros, los que van a hacer actividades y deportes extremos (esquiar, surfear, apnea y buceo, rafting, ícaro y parapente, bicicleta montañera, escalada, etc.), los niños y los jóvenes de la tercera edad, aquellos con condiciones especiales médicas como enfermedades cardíacas, pulmonares, gastrointestinales o hematológicas), las embarazadas, los inmunosuprimidos y transplantados): necesitan tener un plan en caso de necesitar cuidados o asistencia médica.

Es más aún los excursionistas jóvenes en perfecto estado de salud pueden verse envueltos o sufrir algún percance tipo accidente o enfermedad aguda que requiera la atención de primeros auxilios y médica.

Por lo tanto, todo pasajero debe pasearse por la posibilidad de presentar algún accidente o enfermedad aguda y estar en la capacidad de poder darle respuesta de manera inmediata, en especial mientras llega la asistencia médica de los especialistas (médicos o paramédicos). Es vital que todo viajero tenga un seguro médico de viajes y muy especialmente al salir al extranjero.

Los primeros auxilios del viajero son en esencia, todas las acciones que debemos llevar a cabo para ayudar a evitar complicaciones o secuelas en personas que han sufrido accidentes o enfermedades agudas graves, y también para atender correctamente lesiones simples y enfermedades leves que pueden ocurrir durante nuestras travesías.

Prevenir es lo importante, sin embargo a pesar de la máxima precaución los viajantes pueden sufrir percances.

Lo primero es la prevención, vayamos preparados para los riesgos de salud del viajero dependientes de su itinerario, duración y temporada del paseo, propósito, estilo de vida y características de la persona o grupo.

Los viajantes pueden padecer percances con mayor frecuencia que los que se mantienen en casa por muchas razones, las más relevantes entre otras son cuando vamos a sitios con malas condiciones sanitarias e higiénicas y a realizar actividades de mayor riesgo.

Los estudios epidemiológicos disponibles nos muestran que los problemas de salud en viajeros son muy comunes, se dice que dos o tres de cada cuatro turistas refieren presentar algún tipo de situación molesta o problema de salud que genera alguna limitación durante el itinerario. Afortunadamente, la mayoría de los problemas son leves y pueden ser tratables con un mínimo de preparación; desde el mareo, la constipación, pequeñas cortaduras o golpes. Otras pasan por circunstancias moderadas como diarrea, vómitos, insolación, y también las más graves que requieren definitivamente asistencia médica como son mordeduras o emponzoñamientos de animales, crisis hipertensivas o dolores anginosos (“del corazón”), traumas o lesiones como fracturas o heridas abiertas.

Los estudios parecen indicar que la gente durante sus viajes tiende a no consultar un médico por falta de disponibilidad, no sentirse cómoda, no querer molestar al grupo o preocuparlo a los compañeros, o simplemente la actitud o postura de que no es nada, “ya se me pasará”. En los viajeros de negocios o de trabajo (consultores, médicos, visitadores comerciales, etc.) se ha observado un aumento de los reclamos de seguros médicos por causas no infecciosas. Por supuesto, en las personas que realizan deportes extremos, o de aventura y expediciones (escaladores, misioneros) aumentan las lesiones y las enfermedades exóticas o tropicales. Pero incluso, para los turistas, aventureros de placer en familia para clubes, “resorts” en playas, campamentos, y montañas, el cambio de las actividades aumentan la posibilidad de lesionarse o enfermar.

Que debemos saber sobre primeros auxilios del viajante

Llévese su equipo de primeros auxilios bien completo, en particular si es considerado un viaje con riesgos adicionales ya mencionados. No olvide los medicamentos esenciales para atender las molestias más comunes como dolor de cabeza, fiebre, vómitos y diarreas, insumos y equipos para atender pequeñas cortaduras y golpes, de esto ya hemos hablado en ocasiones anteriores.

Para los casos más graves o dramáticos le damos unas señas de cómo abordarlos, iniciaremos una serie de artículos sobre los Primeros Auxilios del Viajero, empezando con para la valoración del enfermo o accidentado grave y los signos de vida.

PRIMEROS AUXILIOS: VALORACIÓN DE UN ACCIDENTADO O ENFERMO

Al encontrarnos una persona sin movimiento o postrado debemos de inmediato chequear su estado de conciencia, sus signos vitales y si tiene hemorragias o “huesos rotos”. -fracturas.

ESTADO DE CONCIENCIA: Ante una persona accidentada debemos comprobar su estado
de conciencia mediante el código AVDS;
A - Alerta; la víctima conversa, grita se queja, murmura, confusa, etc.
V - responde a la Voz; llamarlo
D -responde al Dolor; pellizcar la piel
S -Sin respuesta; no responde: debemos evaluar de inmediato los signos de vida.

Cuando la persona está “sin respuesta” y tiene los signos vitales es una persona inconsciente. Si la víctima no respira o no tiene pulso en el antebrazo o en el cuello hay que ir directo a la reanimación cardio-pulmonar. En una persona inconsciente o con la conciencia perturbada siempre hay que revisarle todo el cuerpo en búsqueda de heridas sangrantes o “huesos rotos”. Causas comunes de inconciencia son: intoxicación grave por licor o drogas, golpes fuertes en la cabeza, “derrames cerebrales”, infartos del corazón, trastornos del azúcar, perdida de mucha sangre u otros.

•SIGNOS DE VIDA - VITALES: Son los que permiten conocer si una persona esta viva. Se les
puede medir para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. Las medidas de los signos vitales cambian según la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la condición al momento de examinarlo.

•Valores normales para un niño y adulto sano promedio:
•Temperatura: La normal es alrededor de 37 grados centígrados. Se mide con termómetro oral o rectal y también con tiras o digital. Cuando la temperatura está por arriba de 38° C. se considera fiebre y se considera fiebre alta por arriba de 39° C.
•Pulso: nos indica la frecuencia del corazón, 60-80 latidos por minuto (lpm) (en descanso). Se puede palpar en situaciones de emergencia el pulso carotídeo (en el cuello) o el pulso radial (en la muñeca). En los niños es mayor de 60 a 120 lpm y bebés (< 1 año) de 160 hasta 200 lpm.
•Respiraciones:12-18 respiraciones por minuto (rpm). Observar movimientos del pecho (tórax); o colocar espejo frente a las fosas nasales para observar empañamiento del espejo. En los niños de 1 a 12 años alrededor de 30 rpm y los bebés de 40 rpm.
•Presión sanguínea: Requiere un instrumento para su medición. La presión sistólica 110-130 mm de mercurio (mm Hg.) y la diastólica 75-85 mm Hg. Promedio 120/80 mm Hg. en los adultos. Es muy importante llevar un equipo para medir la presión arterial cuando hay personas que tienen esta condición.

En los próximos artículos continuaremos con los Primeros Auxilios del Viajero, consulte a su médico, infórmeseme, entrénese y no olvide su equipo de asistencia para los primeros auxilios.

martes, 27 de julio de 2010

FIEBRE MAYARO, BROTE MASIVO - VENEZUELA (PORTUGUESA)


El virus es transmitido por el mosquito Haemagogus y los síntomas
son similares al dengue.

Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 26 de julio, 2010
Fuente: El Nacional, Venezuela

[Editado por J. Torres]

El Ministerio de la Salud anunció el control del brote de fiebre
mayaro que se registró este año en Portuguesa y que afectó a 77
pacientes del caserío La Estación, municipio Ospino.

Tras una reunión técnica sostenida en la Dirección estadal de Salud
Ambiental, la autoridad única de Salud en Portuguesa, Carlos Ocanto,
informó que el virus fue completamente controlado y no se han
reportado nuevos casos en ningún lugar de la entidad.

"El último caso se registró el 19 de abril pasado", precisó. Indicó
que el brote de fiebre mayaro sólo se registró en el caserío La
Estación y no hay pruebas de que la enfermedad se haya propagado hacia
otro punto de Portuguesa.

Apuntó que tanto el diagnóstico como el tratamiento de la patología se
efectuaron en la zona, con especialistas y epidemiólogos que limitaron
el daño del virus e intensificaron las medidas de vigilancia y control
de vectores.

Ocanto apuntó que, a pesar de haber controlado el brote viral, las
autoridades sanitarias continuarán con el monitoreo para garantizar
seguimiento a los pacientes afectados y permanecer atentos ante
cualquier sospecha de un nuevo brote.

La fiebre mayaro se manifiesta de manera similar al dengue
inicialmente y su agente transmisor es un mosquito [del género
Haemagoggus_ ] cuyo hábitat ideal lo constituyen sitios húmedos, las
copas de los árboles y zonas sombrías de la selva tropical.

El funcionario recordó que en Portuguesa se activó el alerta
sanitario en enero de este año, porque una paciente procedente de La
Estación presentó fiebre alta repentina, dolor intenso y edema en las
articulaciones, erupción cutánea, dolor de cabeza, entre otros
síntomas característicos de la enfermedad.

"Iniciamos los análisis porque el cuadro clínico general no cumplía
con los criterios para ninguna de las enfermedades que regularmente se
vigilan en el estado", explicó. Los síntomas de la patología se
asemejan a los del dengue [en su fase inicial; sin embargo] en la
mayoría de los casos, el paciente presenta artritis reactiva
prolongada como secuela de la infección.

En el estudio y tratamiento de la fiebre mayaro trabajaron
especialistas en epidemiología, salud ambiental, virología,
emergenciólogos, internistas e intensivistas de Portuguesa.



La enfermedad es viral y propia de los países de América del Sur. Es
causada por un arbovirus del grupo A, aislado por primera vez en 1954
en la localidad de Mayaro, en Trinidad y Tobago.




Comunicado por: Jaime R. Torres

lunes, 12 de julio de 2010

Prevención de enfermedades transmitidas por alimentos. RSCMV INFORMACIÓN PARA TODO PÚBLICO


Campaña: Consume alimentos saludables y seguros para que tengas una vida sana.

Editores: Ana Carvajal, José Félix Oletta L. y Alejandro Rísquez

I. Introducción
Un alimento es llamado inocuo cuando una vez ingerido no causa daño a la salud
Los agentes peligrosos o patogénos se encuentran ampliamente distribuidos en el suelo,en el aire, en el agua, en los animales y en las personas; estos pueden contaminar los alimentos directamente o ser transportados de las manos a los alimentos, especialmente cuando no se toman las medidas higiénicas recomendadas en la preparación de los alimentos, o cuando los países no cumplen con las medidas sanitarias nacionales o internacionales de La Comisión Alimentaria de la FAO y de la OMS.
La Comisión del Codex Alimentarius (Código Alimentario), iniciativa conjunta de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud ), es la encargada de fijar las normas alimentarias para proteger a los consumidores y facilitar el comercio.
Diferentes agentes pueden estar presentes en los alimentos y producir enfermedad en las personas, estos incluyen microorganismos infecciosos como: bacterias, virus, hongos y parásitos. Agentes químicos como los pesticidas, la melamina, y metales pesados como mercurio y plomo, entre otros. Agentes físicos piedras, plásticos, vidrio madera pueden estar presente en los alimentos. Menos frecuentes pero sumamente dañinos son los alimentos que pueden ser contaminados con material radioactivo.
El hallazgo en nuestro país, en meses recientes y aún en la actualidad, de miles de
toneladas de alimentos descompuestos en contenedores, en diferentes partes de la
geografía nacional y la posibilidad de su reprocesamiento para consumo humano, ha
provocado el interés de la población sobre las enfermedades que pueden ser transmitidas por los alimentos. Es por ello que la Comisión de Epidemiología de la RSCMV ha preparado este documento dirigido a al público en general donde presentamos en forma sencilla estos temas y elaboramos recomendaciones destinadas a preservar la salud y evitar las enfermedades transmitidas por alimentos.

II. ¿Qué agentes infecciosos o microorganismos pueden llegar a los alimentos ?
Los agentes infecciosos pueden ser llevados de las manos a los alimentos o contaminarlo directamente, o por medio de animales portadores como las ratas y ratones o las moscas, por ejemplo: las bacterias o sus toxinas: Salmonella, Shigella, Eschericha coli, Estafilococos aureus, entre otras. Parásitos como la Entamoeba histolytica (agente etiológico de la amibiasis). Virus, como el rotavirus, agente causante de la mayoría de los cuadros diarreicos en los niños.

III. Recomendaciones en la compra de alimentos
• Durante su visita a los mercados, no toque directamente los alimentos y en
particular, la carne cruda, lávese las manos después de manipularlos o tocarlos.
• Los animales vivos que venden en los mercados como las aves, pueden transmitir
una serie de enfermedades incluyendo la influenza aviar ("gripe aviar"). Por lo
tanto evite la manipulación o el contacto directo con estos animales.
• Revise la fecha de caducidad o de vencimiento de los alimentos, esta tiene que
estar en forma clara en el envase.
• Elija alimentos frescos y en buen estado.
• Evite comprar alimentos abombados, con abolladuras, con envases rotos o con
filtraciones.
• Revise bien los alimentos que están en oferta, algunas veces la fecha de
vencimiento está cercana a la fecha de compra.
• Si va a comprar carne, recuerde que la “cadena de frio” es obligatoria en estos
alimentos, ya que al aire libre y a la temperatura ambiental se descompone
rápidamente, particularmente el pollo.
IV. Recomendaciones sencillas sobre la preparación de los alimentos
(OMS)
1. Lávese frecuentemente las manos
Ud debe lavar sus manos antes y después de la preparación de los alimentos.
Los microorganismos patógenos en las manos son eliminados transitoriamente con el
agua y el jabón. Las manos también deben ser lavadas antes y después de comer, antes y después de ir al baño, después de cambiar loa pañales al bebé o el cuidado de personas mayores, después de tocar productos químicos de limpieza, después de tocar basura y cuando estén visiblemente sucias.
El lavado de manos es una de las medidas más sencillas para evitar enfermedades
diarreicas y otras infecciones como la influenza.

2. Lave muy bien los alimentos como frutas y verduras
El agua que se utiliza para lavar los alimentos debe ser limpia y de calidad si esta no reúne los requisitos del agua potable (incolora, inodora, libre de patógenos) puede a su vez transmitir enfermedades. Puede desinfectar los vegetales con un chorro de vinagre o de limón.

3. Evite comer alimentos crudos o semi crudos. Los alimentos semicrudos o crudos pueden transmitir enfermedades teniasis, triquinosis (carne de vaca) , salmonelosis (huevos) etc). Al cocinarlos asegúrese de que no quedan partes rosadas y que estén bien cocinados.

4. Conserve los alimentos separados en el refrigerador, no mezcle alimentos de consumo inmediato (como quesos), con alimentos crudos (ejemplo carne y pollo sin cocer). Evite contaminación cruzada de los alimentos: al mezclar alimentos crudos con alimentos de consumo inmediato, podemos contaminarlos con gérmenes que podrían estar presentes en los alimentos crudos como las carnes y los huevos. Es por ello que en su refrigerador los alimentos de consumo inmediato, deben estar separados de los alimentos crudos como las carnes.

5. Evite consumir alimentos que puedan estar en mal estado o con
abolladuras, que tengan mal olor o mal sabor, que estén vencidos, o que
estén mal refrigerados.

6. Los alimentos deben estar bien refrigerados a menos de 5 grados
centígrados y congelados a cero grados o menos. La zona de peligro para los
alimentos es de 5 grados a 60 grados, en esa temperatura las bacterias se pueden
multiplicar con mayor facilidad.

V. Precauciones con el agua y los alimentos para viajeros.
Fuente: (Rísquez A.) Guía de la Salud del Viajero, Venezuela 2010. p: 92‐94. Editorial
Arte S.A. Caracas 2009.
El agua y los alimentos son la primera fuente de enfermedades infecto‐contagiosas,
algunas graves como diarreas, amibiasis, fiebre tifoidea y parasitosis intestinales
(lombrices).
Agua
‐ No se debe consumir agua directamente de la tubería o del grifo.
‐Solo el agua filtrada o embotellada garantiza la potabilidad
‐Cuando no conozca la fuente de agua, consuma agua embotellada o envasada, o bebidas
preparadas con agua filtrada o previamente tratada.
‐El hielo lo puede consumir solo si proviene de agua potable.
‐En caso de ser necesario consumir agua no confiable, debe hervirla al menos 10 minutos
y luego consumirla; o tratarla con cloro comercial incoloro, como desinfectante,
aproximadamente una gota por 1000cc o con tabletas comerciales de cloro.
‐ Evite beber agua sin tratamiento o directo de pozos, riachuelos, lagunas o embalses.
Alimentos
‐No abuse en la cantidad de comida, no sea goloso.
‐La apariencia de la comida no es suficiente para detectar contaminación.
‐No coma en sitios no autorizados por la autoridad sanitaria.
Mucha cautela con la comida de vendedores ambulantes, evite las salsas y otros alimentos
que se mantienen al aire libre sin tapa o de origen desconocido. Es preferible que se
escoja los productos industrializados y con permiso sanitario.
‐Evite los alimentos poco cocidos y los no pasteurizados, en especial los lácteos, quesos
blancos, las cremas y las mayonesas no refrigerados.
‐Las bebidas "raspados" o "cepillados" de hielo, de origen dudoso no deben ser
consumidos, de igual modo los jugos.
‐Los pescados, mariscos, moluscos, crustáceos, mejillones, ostras, pepitonas chipi chipi,
guacucos, etc. son preparados típicos de la región costera y deben ser evitados a menos
que hayan sido muy bien cocinados. Coma alimentos del mar crudos en lugares
autorizados por la autoridad sanitaria. Recuerde que son "filtros" del mar y acumulan
muchos gérmenes y virus, entre ellos, el de la hepatitis A y las bacterias que producen el
cólera. Mucha cautela con alimentos preparados con nombres populares como "rompe
colchón" "vuelve a la vida" y "siete potencias".
‐Cuidado con los dulces de leche, chichas, cremas, natillas, y helados sin marca y de origen
desconocido, son fuente muy común de intoxicaciones. Consuma solamente los alimentos
con permiso sanitario y fecha de consumo vigente.
‐ Al comer pescado esté atento con las espinas, si se traga una, debe comer panes casabe,
cambur u otro alimento que lo arrastre. En algunos casos debe buscar ayuda médica para
retirar la espina.
‐Las comidas grasosas y con granos hay que evitarlas de noche.
‐Evitar las comidas muy saladas, en especial en pacientes hipertensos.
‐Deben estar atentos con pescados y comida de mar las personas alérgicas a estos
productos.
Reglas doradas para la preparación de comidas
‐Lávese las manos antes y después de preparar los alimentos y después de usar el
sanitario.
‐Mantenga limpias todas las superficies donde se cocina.
‐Use agua limpia sin contaminar para preparar y cocinar los alimentos.
‐Manipule los alimentos en forma higiénica.
‐Evite el contacto de los alimentos crudos y los cocidos.
Los vegetales deben ser lavados y use un toque de vinagre o limón fresco para su
desinfección.
‐Proteja los alimentos de los roedores, insectos y otros animales.
‐Cocínelos bien.
‐Consuma los alimentos recién cocinados.
‐Guárdelos en refrigerador o cava.
‐Recaliéntelos bien.

VI. Conoce y reclama tu derecho como consumidor
El Derecho a la alimentación Es un derecho humano Universal.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación….." Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Art. 25, 1. "
El Estado venezolano debe ofrecer las garantías para el desarrollo efectivo del derecho a la alimentación. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela lo prevé en el artículo 305: "El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor….."
Según "La Comisión del Código Alimentario" los gobiernos deben incluir disposiciones
relativas al derecho de los consumidores a tener acceso a información precisa y
suficiente sobre la gestión de los alimentos.

VII. Referencias
1‐ Carvajal Ana y Oletta L José Félix. RSCMV. Noticias Epidemiológicas Nº 19. Inocuidad de
los alimentos. 27 Junio 2010.
Disponible en: http://www.rscmv.org.ve/pdf/noticias_epidemologicas19.pdf
2‐ OMS. Inocuidad de los alimentos. Disponible en.
http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdf
3. Rísquez Alejandro. Guía de la Salud del Viajero, Venezuela 2010. p: 92‐94. Editorial Arte
S.A. Caracas 2009.
4. Ministerio de Salud de Chile. Inocuidad de los alimentos. Disponible en:
http://inocuidad.redsalud.gov.cl/
VIII. Anexos
En archivo anexo presentamos las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile,
sobre la preparación de los alimentos.

miércoles, 7 de julio de 2010

Nuestra Señora Mariana de Caracas - Protectora y Salvadora nuestra


Ciudad Mariana de Caracas o Ciudad Mariana de Santiago León de Caracas.
Más alla de nuestro legado indígena con el nombre de Caracas, debemos recordar los múltiples favores de Nuestra Señora Mariana de Caracas representada en este bella pintura del Siglo XVIII, donde leemos en la descripción hecha por el escritor Arístides Rojas en sus "Crónica de Caracas" lo siguiente:
... La Virgen coronada por dos ángeles; a la derecha de María, Santa Ana, su madre, patrona de la Metropolitana de Caracas; y después el apóstol Santiago, patrono de la ciudad. A la izquierda de la Virgen estarían Santa Rosa de Lima y Santa Rosalía; la primera, como representante de los estudios eclesiásticos, al fundarse, bajo su advocación, el Seminario de Santa Rosa en 1673; y la segunda, como abogada contra la peste, por haber salvado de ella la capital en 1696. En derredor de este grupo se colocarían los ángeles de la corte celestial que celebran a María, debiendo llevar en las manos cintas en que estuvieran ls diversos versículos de las letanías.
Y para representar a la antigua Caracas, en medio de los ángeles debía aparecer un querubín que presentase a la Reina de los Cielos el escudo de armas concebido por Felipe II a la Caracas en 1591. ...

Aunque en este retrato no veo el Escudo de Caracas, pueden verlo más abajo.



Salud,
Alejandro Rísquez

domingo, 27 de junio de 2010


AVISO DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD VENEZUELA
PARA LOS VIAJEROS A SURAFRICA MOTIVO MUNDIAL DE FUTBOL
Contenido:
En los actuales momentos, Sudáfrica está experimentando una importante epidemia de fiebre del
Valle del Rift (FVR). Miles de animales han sido afectados en 7 provincias en un área geográfica
muy grande, y se han reportado 166 casos en seres humanos, incluyendo 15 defunciones. El virus
de la FVR es endémico en el sur de África y brotes limitados se han reportado en 2008-09.
La fiebre del Valle del Rift es una enfermedad propia de los animales, ocasionada por un virus (se
identificó por vez primera en 1931, en una granja del Valle de Rift-Kenya), pero también puede
afectar al ser humano. La infección puede causar una enfermedad grave, con elevadas tasas de
morbilidad y mortalidad, tanto en los animales como en el ser humano. Asimismo, produce
importantes pérdidas económicas debido a las muertes y a los abortos que causa en el ganado
infectado.
Para mayor información sobre la Fiebre del Valle de Rift: Hoja Informativa OMS. (colocar el link:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs207/en/index.html)
Riesgo para los viajeros:
Los seres humanos no juegan ningún papel en la propagación de FVR y no se ha documentado la
transmisión entre humanos del virus. Sin embargo, la FVR puede propagarse a otros países a
través del movimiento posible de animales infectados desde Sudáfrica, especialmente en la región
del África meridional. En Sudáfrica las exportaciones de animales están estrictamente reguladas.
La infección por el virus de la FVR es un riesgo en viajeros que regresan de las zonas enzoóticas.
Con la próxima temporada alta de turismo y los viajes a Sudáfrica relacionados con la Copa
Mundial de la FIFA, que comenzará el 11 de junio de 2010, puede haber un riesgo de infección
entre los viajeros internacionales que visitan las zonas rurales de las provincias afectadas.
Recomendaciones para los viajeros:
La Organización Mundial de la Salud, no recomienda ninguna restricción a los viajes
internacionales hacia o desde Sudáfrica. Sin embargo, recomienda que los visitantes,
especialmente los que quieran visitar las explotaciones agrícolas y / o reservas de caza, eviten
entrar en contacto con tejidos animales o sangre, evitar el consumo de leche no pasteurizada o no
hervida, así como no comer carne cruda. Todos los viajeros deben tomar las debidas precauciones
contra las picaduras de mosquitos (uso de mosquiteros y repelentes de insectos).

Fiebre del Valle del Rift
GENERALIDADES
La fiebre del Valle del Rift (FVR) es una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede afectar al ser humano. La infección puede causar una enfermedad grave tanto en los animales como en el ser humano. Asimismo, produce importantes pérdidas económicas debido a las muertes y a los abortos que causa en el ganado infectado.

El virus de la FVR (VFVR) pertenece al género Phlebovirus, uno de los cinco géneros de la familia Bunyaviridae. El virus se identificó por vez primera en 1931, durante una epizootia ovina en una granja del Valle de Rift (Kenya). Desde entonces se han notificado brotes en el África subsahariana y el norte de África. En 1997-98, se produjo un brote importante en Kenya, Somalia y Tanzanía. En septiembre de 2000 se confirmaron por primera vez casos de FVR fuera del continente africano (en Arabia Saudita y Yemen), con la consiguiente preocupación por su posible propagación a otras zonas de Asia y a Europa.

TRANSMISIÓN AL SER HUMANO
La gran mayoría de las infecciones humanas se deben al contacto directo o indirecto con sangre u órganos de animales infectados. El virus puede transmitirse al ser humano a través de la manipulación de tejidos animales durante el sacrificio o el despiece, la asistencia al parto de los animales, la realización de procedimientos veterinarios o la eliminación de animales o fetos muertos. Algunos grupos profesionales, como los pastores, granjeros, matarifes y veterinarios, corren así mayor riesgo de contraer la infección. El virus infecta al ser humano por inoculación (por ejemplo, a través de una herida con un instrumento cortante contaminado o del contacto con una solución de continuidad de la piel) o por inhalación de aerosoles producidos durante el sacrificio de los animales infectados. La transmisión por aerosoles también ha producido infecciones en personal de laboratorio.
Algunos datos indican que el ser humano también se puede infectar a través de la ingestión de leche no pasteurizada o no hervida de animales infectados.
Asimismo, se han producido infecciones por picadura de mosquitos infectados, sobre todos Aedes.
También es posible la transmisión por moscas hematófagas (que se alimentan de sangre).
Hasta la fecha no se ha documentado la transmisión de persona a persona y tampoco ha habido casos de transmisión al personal sanitario cuando se han tomado las precauciones básicas para el control de las infecciones.
No ha habido brotes demostrados de FVR en zonas urbanas.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN EL SER HUMANO
Forma leve de la FVR en el ser humano

El periodo de incubación (intervalo entre la infección y el inicio de los síntomas) oscila entre dos y seis días.
Las personas infectadas son asintomáticas o padecen una forma leve de la enfermedad caracterizada por un síndrome febril de tipo gripal con cefalea y dolores musculares y articulares.
Algunos pacientes presentan rigidez de la nuca, sensibilidad a la luz, pérdida de apetito y vómitos; estos casos pueden confundirse en sus fases iniciales con una meningitis.
Los síntomas de la FVR generalmente duran entre cuatro y siete días, al cabo de los cuales se detecta una respuesta inmunitaria (aparición de anticuerpos) y el virus desaparece gradualmente de la sangre.
Forma grave de la FVR en el ser humano

Aunque la mayoría de los casos humanos son relativamente leves, un pequeño porcentaje de pacientes sufre una forma mucho más grave de la enfermedad, generalmente consistente en la aparición de uno o más de los tres síndromes siguientes: enfermedad ocular (0,5-2% de los casos), meningoencefalitis (menos del 1%) o fiebre hemorrágica (menos del 1%).
Forma ocular: en estos casos los síntomas habituales de la forma leve se acompañan de lesiones retinianas. Las lesiones oculares suelen aparecer entre una y tres semanas después de los primeros síntomas. Los pacientes suelen quejarse de pérdida de visión o visión borrosa. La enfermedad puede desaparecer en 10 a 12 semanas sin dejar secuelas. No obstante, cuando las lesiones afectan a la mácula, el 50% de los casos sufren una pérdida de visión permanente. La muerte es infrecuente en casos que sólo padecen la forma ocular.
Forma meningoencefalítica: suele aparecer entre una y cuatro semanas después de los primeros síntomas de la FVR. Entre sus manifestaciones clínicas destacan: cefaleas intensas, pérdida de memoria, alucinaciones, confusión, desorientación, vértigo, convulsiones, letargo y coma. Más tarde (60 días o más) pueden aparecer complicaciones neurológicas. La tasa de mortalidad es baja en estos pacientes, aunque las secuelas neurológicas son frecuentes y potencialmente graves.
Fiebre hemorrágica: los síntomas de esta forma aparecen entre dos y cuatro días después del inicio de la enfermedad, y comienzan con signos de afectación hepática grave, tales como la ictericia. Posteriormente aparecen signos hemorrágicos: hematemesis (vómitos de sangre), melenas (sangre en heces), púrpura o equimosis (causadas por hemorragias cutáneas), hemorragias nasales o gingivales, menorragia o sangrado por los puntos de venopunción. La tasa de letalidad de la forma hemorrágica es elevada (aproximadamente 50%). La muerte suele producirse tres a seis días después del inicio de los síntomas. En los pacientes con FVR icterohemorrágica el virus puede ser detectable en sangre durante periodos de hasta 10 días.
La tasa de letalidad total ha sido muy variable en las diferentes epidemias, pero en general ha sido inferior al 1% en las que están documentadas. La mayoría de las muertes corresponden a pacientes con la forma icterohemorrágica.

DIAGNÓSTICO
La FVR aguda puede diagnosticarse con varios métodos. Las pruebas serológicas, como las pruebas inmunoenzimáticas (métodos de "ELISA" o "EIA"), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM específicos contra el virus. Con técnicas de propagación de virus (en cultivos celulares o en animales inoculados), pruebas de detección de antígenos o RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa) también se puede detectar el virus en la sangre durante las fases iniciales de la enfermedad o en muestras histológicas obtenidas durante la necropsia.
TRATAMIENTO Y VACUNACIÓN
Como la mayoría de los casos de FVR son relativamente leves y de corta duración, estos pacientes no necesitan tratamiento específico. En los casos más graves, lo más frecuente es un tratamiento de apoyo general.
Se ha desarrollado una vacuna inactivada para uso humano, pero su comercialización no está aprobada, y sólo se ha utilizado de forma experimental para proteger al personal veterinario y de laboratorio con alto riesgo de exposición a la FVR. Se están investigando otras vacunas experimentales.
EL VIRUS DE LA FVR EN HUÉSPEDES ANIMALES
El virus de la FVR puede infectar a muchas especies de animales y causar enfermedades graves a animales domésticos como la vaca, la oveja, la cabra o el camello. La oveja parece ser más vulnerable que la vaca o el camello.
También se ha demostrado que la edad es otro importante factor en la vulnerabilidad de los animales a la forma grave de la enfermedad: el 90% de los corderos infectados mueren, mientras que la mortalidad de las ovejas adultas puede ser tan sólo del 10%.
La tasa de abortos en las ovejas gestantes infectadas se acerca al 100%. Los brotes de FVR en los animales se manifiestan frecuentemente por una ola de abortos inexplicados en el ganado, que puede ser la señal del inicio de una epidemia.
VECTORES DE LA FVR
Hay varias especies diferentes de mosquitos que pueden actuar como vectores del VFVR. La especie dominante como vector varía según la región, y diferentes especies pueden desempeñar funciones diferentes en el mantenimiento de la transmisión del virus.
Entre los animales, el VFVR se propaga principalmente por la picadura de mosquitos infectados, sobre todo del género Aedes, que pueden adquirir el virus al alimentarse con la sangre de animales infectados. Las hembras también pueden transmitir el virus directamente a su descendencia a través de los huevos, produciendo así nuevas generaciones de mosquitos infectados. Esto explica la continuidad de la presencia del VFVR en focos enzoóticos y le proporciona un mecanismo sostenible de supervivencia, puesto que los huevos de estos mosquitos pueden sobrevivir varios años en condiciones secas. Durante las épocas de grandes lluvias el hábitat de las larvas suele inundarse, permitiendo que los huevos eclosionen y la población de mosquitos aumente rápidamente, propagando el virus entre los animales de cuya sangre se alimentan.
También hay riesgo de que las epizootias y las epidemias humanas asociadas a ellas se propaguen a zonas que antes no estaban afectadas. Esto es particularmente preocupante y ha ocurrido cuando animales infectados han introducido el virus en zonas donde los vectores estaban presentes. Cuando los mosquitos, Aedes u otros, se alimentan de la sangre de animales infectados, un pequeño brote puede amplificarse rápidamente a través de la transmisión del virus a otros animales de cuya sangre se alimenten posteriormente. Several different species of mosquito are able to act as vectors for transmission of the RVF virus. The dominant vector species varies between different regions and different species can play different roles in sustaining the transmission of the virus.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Control de la FVR en los animales
Los brotes de FVR en los animales pueden prevenirse mediante un programa continuo de vacunación. Se han desarrollado vacunas de uso veterinario, tanto con virus vivos atenuados como con virus inactivados. Sólo se necesita una dosis de vacuna con virus vivos para obtener una inmunidad a largo plazo, pero la vacuna que se utiliza en la actualidad puede ocasionar abortos espontáneos cuando se administra a animales preñados. La vacuna con virus inactivados no tiene este efecto colateral, pero se necesitan múltiples dosis para obtener un efecto protector, lo cual puede resultar problemático en zonas endémicas.
Para prevenir epizootias es necesario que los animales sean inmunizados antes de la aparición de los brotes. NO se debe vacunar a los animales una vez que ya se ha producido el brote, pues se corre el riesgo de intensificarlo. Durante las campañas de vacunación de los animales, el personal veterinario puede transmitir el virus de forma involuntaria a través del uso de viales multidosis y la reutilización de agujas y jeringuillas. Si algunos animales de la cabaña ya están infectados y virémicos (aunque todavía no presenten signos evidentes de enfermedad), el virus puede transmitirse entre la cabaña, con la consiguiente amplificación del brote.
La restricción de movimientos del ganado o su prohibición pueden ser eficaces para retrasar la propagación del virus de las zonas infectadas a las no infectadas.
Como los brotes de FVR en los animales son anteriores a los casos humanos, el establecimiento de un sistema de vigilancia activa para detectar nuevos casos en los animales es esencial para alertar tempranamente a las autoridades de salud pública veterinaria y humana.
Educación sanitaria y reducción del riesgo
Durante los brotes de FVR, el contacto estrecho con los animales, y en particular con sus líquidos corporales, sea de forma directa o a través de aerosoles, es el factor de riesgo más importante de infección por el VFVR. En ausencia de tratamiento específico y de una vacuna humana eficaz, la única forma de reducir las infecciones y las muertes humanas consiste en concienciar a la población acerca de los factores de riesgo de la infección y de las medidas de protección para evitar las picaduras de mosquitos.
Los mensajes de salud pública destinados a reducir el riesgo deben centrarse en:
La reducción del riesgo de transmisión de los animales al ser humano a consecuencia de las prácticas poco seguras de cría y sacrificio de animales. Se deben utilizar guantes y otras prendas protectoras apropiadas y hay que tomar precauciones al sacrificar los animales o manipular animales enfermos o sus tejidos.
La reducción del riesgo de transmisión de los animales al ser humano a consecuencia del consumo de sangre fresca, leche cruda o tejidos animales no cocinados. En las zonas epizoóticas, todos los productos animales (sangre, carne y leche) deben ser bien cocinados antes de su consumo.
La importancia de la protección personal y comunitaria contra las picaduras de los mosquitos utilizando mosquiteros impregnados en insecticidas, repelentes de insectos, si los hay, y ropas de color claro (pantalones y camisas de manga larga), y evitando las actividades al aire libre durante las horas de máxima actividad hematófaga de las especies vector.
Control de la infección en entornos sanitarios
Aunque no se han demostrado casos de transmisión de la FVR de persona a persona, sigue habiendo un riesgo teórico de transmisión del virus de los pacientes a los profesionales sanitarios a través del contacto con sangre o tejidos infectados. Los profesionales sanitarios que cuidan a casos sospechosos o confirmados de FVR deben aplicar las precauciones básicas cuando manipulen especímenes de los pacientes.
Las precauciones básicas definen las prácticas de trabajo necesarias para asegurar un nivel básico de control de las infecciones. Se recomienda su adopción durante la atención y el tratamiento de todos los pacientes, independientemente de su estado infeccioso, sea potencial o confirmado. Dichas precauciones abarcan la manipulación de la sangre (incluida la sangre seca) y de otros líquidos corporales, secreciones y excreciones (excluido el sudor), independientemente de que contengan o no sangre visible, y el contacto con piel y membranas mucosas no intactas. El lector encontrará un recordatorio de las precauciones básicas en http://www.who.int/csr/resources/publications/standardprecautions/en/index.html.
Como se ha señalado antes, el personal de laboratorio también se encuentra en riesgo. Las muestras obtenidas para el diagnóstico de casos humanos y animales sospechosos de FVR deben ser manipuladas por personal con formación apropiada y procesadas en laboratorios con equipamiento adecuado.
Control de los vectores
Otras formas de controlar la propagación de FVR son el control de los vectores y la protección frente a sus picaduras.
La aplicación de larvicidas en los criaderos de mosquitos es la forma más eficaz de control de los vectores, siempre que los criaderos se puedan identificar claramente y su número y extensión sean limitados. Sin embargo, durante los periodos de inundación, suelen ser demasiado grandes para que las medidas larvicidas resulten factibles.
PREVISIÓN DE LA FVR Y MODELOS CLIMÁTICOS
La previsión de las condiciones climáticas asociadas frecuentemente a un aumento del riesgo de brotes puede contribuir a mejorar el control de la enfermedad. En África, Arabia Saudita y el Yemen, los brotes de FVR se asocian estrechamente a los periodos con precipitaciones superiores a la media. La respuesta de la vegetación al aumento de las lluvias puede detectarse y medirse fácilmente mediante imágenes satelitales. Además, los brotes de FVR en África Oriental se asocian estrechamente a las intensas lluvias que se producen durante la fase caliente del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur.

Estos datos han permitido desarrollar modelos de previsión y sistemas de alerta temprana contra la FVR basados en las imágenes por satélite y los datos de previsión del tiempo y del clima. Los sistemas de alerta temprana como estos pueden utilizarse para detectar los casos animales en las fases iniciales de un brote, permitiendo así que las autoridades pongan en práctica medidas para evitar epidemias inminentes.

En el marco del nuevo Reglamento Sanitario Internacional (2005), la previsión y la detección rápida de los brotes de FVR, combinadas con una evaluación exhaustiva del riesgo de propagación a nuevas zonas, son esenciales para posibilitar la aplicación en el momento oportuno de medidas de control eficaces.


Para más información puede ponerse en contacto con:


WHO Media centre - Centro de prensa de la OMS
Teléfono: +41 22 791 2222
e-mail: mediainquiries@who.int

martes, 22 de junio de 2010

LA MADRE DE TODAS LAS EPIDEMIAS DE DENGUE EN TODA VENEZUELA ESTADO DE EPIDEMIA NACIONAL EN TODAS LAS ENTIDADES NACIONALES



a cuidarse, usar repelente, insecticidas para los voladores, aislar a los enfermos con mosquiteros, usar mosquiteros, mallas metálicas para las casas, desechar la basura correctamente y limpiar la casa, evitar los criaderos, educar a los niños y las comunidades sobre la importancia de la protección personal, CONOCE EL PROBLEMA Y ENFRENTALO INTELIGENTEMENTE...
TODOS SOMOS VULNERABLES, DISMINUYAMOS EL RIESGO, ELIMINEMOS EL ZANCUDO... PATAS BLANCAS.

ProMED-mail.promed@promed.isid.harvard.edu
Subject: PRO/ESP> Dengue, epidemia en progreso - Venezuela
To: promed-esp@promedmail.org
Date: Tuesday, June 22, 2010, 1:08 AM


DENGUE, EPIDEMIA EN PROGRESO - VENEZUELA
******************************************************
Un comunicado de ProMED-mail

ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 21 de junio, 2010
Fuente: Ultimas Noticias, Venezuela

[Editado por J. Torres]

Los 24 estados del país están pintados de rojo en el boletín
epidemiológico de la semana 22 (del 30 de mayo al 5 de junio),
elaborado por el Ministerio de Salud. Ese rojo intenso indica que
ninguna entidad se salva del dengue y están en la categoría de
epidemia.

Hasta el 5 de junio, el acumulado del año es de 41 mil 573 casos de
dengue, 141% más que en el mismo período de 2009, cuando la cifra
acumulada era de 17 mil 220 casos. En la semana anterior, del 23 al 29
de mayo, la epidemia estaba presente en 21 estados, Barinas y Cojedes
estaban en alarma, y Bolívar en situación de seguridad o éxito (poca
incidencia). La tendencia en todos los estados es ascendente, dice el
boletín.

De los 41 mil 573 casos, 4 mil 136 son dengue hemorrágico (9,94%).
Según investigaciones de Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas, en Venezuela el promedio de casos hemorrágicos suele ser
10% del total de afectados.

Comunicado por: Jaime R. Torres

jueves, 10 de junio de 2010

HEALTH ADVICE FOR TRAVELER TO SOUTH AFRICA - CONSEJOS PARA EL VIAJERO A SURAFRICA

Un resumen en presentación de tríptico muy completa sobre que hacer antes de ir a SURAFRICA para disfrutar a plenitud el MUNDIAL DE FUTBOL.......
PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR........
SALUD,


sábado, 22 de mayo de 2010

TODO IAJERO ASEGURE ESTAR VACUNADO: SARAMPIÓN, RESURGIMIENTO: OMS - GLOBAL

ES IMPORTANTE QUE TODO VIAJERO ASEGURE ESTAR VACUNADO, NIÑOS Y ADULTOS, AL MENOS 2 DOSIS DE SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAPERAS DEBIDAMENTE REGISTRADA, RECUERDE QUE EN NUESTRA REGIÓN CONTINENTE, LAS AMERICAS ESTA BAJO REGIMEN DE ELIMINACIÓN.
















ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas


Fecha: 21 de mayo, 2010
Fuente: Univisión

[Editado por J. Torres]

El sarampión está teniendo un veloz regreso en naciones de Africa,
Asia y en algunos países europeos a pesar de que la enfermedad se
evita con facilidad a través de la vacunación, advirtió el viernes la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las naciones miembro prometieron reducir drásticamente el número de
infecciones y fallecimientos en todo el mundo por esta enfermedad para
el año 2015.

Desde el 2008, los recortes a los fondos asignados para las campañas
de vacunación han permitido que el sarampión se vuelva a propagar en
países donde el mal estaba a punto de ser erradicado, indicó el
organismo global.

"Al tratarse de una de las enfermedades más contagiosas, el sarampión
está teniendo un regreso rápido", indicó el médico Peter Strebel,
quien encabeza los trabajos sobre el sarampión en el seno de la OMS.

El número de muertes en niños pequeños a consecuencia de la enfermedad
bajó hasta 118.000 casos en el 2008, en comparación con 1,1 millones
de decesos en el 2000, de acuerdo con cifras del organismo.


Sin embargo, el número de infecciones ha aumentado en el último año,
con grandes epidemias registradas en treinta países africanos, desde
Mauritania a Zambia y de Angola a Etiopía, así como en otras naciones
como Indonesia, Tailandia, Vietnam y Bulgaria.

Incluso Gran Bretaña experimentó un brote de sarampión más serio que
los anteriores.

El resurgimiento de la enfermedad de Gran Bretaña se da después de una
notable baja en las tasas de vacunación a finales de la década de los
90, generada por la publicación de un documento erróneo que
relacionaba la vacuna contra el sarampión, la rubéola y las paperas
con el autismo.

Gran Bretaña ha informado de 1.000 casos de infección en los últimos
dos años, más de diez veces la cifra que se registraba hace una
década.



Comunicado por: Jaime R. Torres

domingo, 16 de mayo de 2010

Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica 2010 y el riesgo de Importaciones de los Virus del Sarampión y de la Rubéola en las Américas










SEE BELOW ENGLISH VERSION
2010 FIFA World Cup in South Africa and
Risk of Measles/Rubella Virus Importation into the Americas

LOS VIAJEROS A VACUNARSE CONTRA LA RUBEOLA Y EL SARAMPION


En el 2002, la transmisión endémica del virus del sarampión fue interrumpida en la Región de las Américas; y en el 2009, se logró la interrupción del virus de la rubéola. Para prevenir la re-introducción de los virus del sarampión y la rubéola en la Región, los ciudadanos de cualquier país de las Américas que viajen a Sudáfrica deben estar adecuadamente protegidos contra el sarampión y la rubéola antes del inicio de su viaje.
Brotes recientes de sarampión han sido reportados en los siguientes países africanos: Bostwana, Namibia, Sudáfrica, Suazilandia y Zimbabwe. Desde enero del 2009, Sudáfrica ha reportado 9,583 casos confirmados de sarampión* y el brote se ha extendido a 9 provincias de dicho país1.
Las sedes oficiales de la Copa Mundial de Fútbol del 2010 están localizadas en las siguientes provincias: Bloemfontein, Ciudad del Cabo, Durban, Johannesburgo, Nelspruit, Polokwane, Port Elizabeth, Pretoria, y Rustenburg; los partidos de fútbol tomarán lugar del 11 de junio al 11 de julio del 2010 respectivamente. Los ocho equipos que representan a las Américas jugarán en al menos dos de las provincias mencionadas. Las provincias más afectadas por el brote de sarampión son Gauteng (n=4,608), KwaZulu-Natal (n=1,251) y Cabo Occidental (n=968).*
Una campaña masiva de vacunación ha sido planificada para el 12-23 de abril en Sudáfrica, a fin de reducir el número de casos de sarampión al inmunizar a más de 14, 360,000 niños entre 9-15 meses de edad con la vacuna antisarampionosa.
Los viajeros que no estén vacunados en contra el sarampión y la rubéola están en riesgo de contraer estas enfermedades al visitar países donde existe circulación de estos virus. Esfuerzos especiales deben hacerse para garantizar la vacunación de las mujeres en edad fértil, para prevenir cualquier infección causada por el virus de la rubéola durante el embarazo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda a los países de la Región adoptar las siguientes medidas para prevenir la importación de los virus del sarampión y la rubéola en el continente:
1.
cualquier residente de las Américas, incluidos los equipos que participen en la Copa Mundial de Fútbol y otros turistas que viajen a este evento, deben ser inmunes al sarampión y la rubéola antes de su partida; y
2.
que se alerte a los trabajadores de salud de los sectores público y privado de la posibilidad de aparición del sarampión y la rubéola.
* Datos hasta el 19 de marzo del 2010.
Los viajeros pueden considerarse inmunes al sarampión y la rubéola si:
• cuentan con documentación escrita de haber recibido una vacuna antisarampionosa y antirrubeólica. Sin embargo, los países pueden establecer un límite superior de edad más allá del cual no se aplique el requisito de vacunación. Este límite de edad debe basarse en el año de introducción de la vacuna contra el sarampión y la rubéola, la cobertura de la vacunación antisarampionosa y antirrubeólica desde entonces y la aparición de brotes epidémicos de sarampión y rubéola;
• cuentan con confirmación por laboratorio de inmunidad contra el sarampión y la rubéola (anticuerpos IgG específicos del sarampión y la rubéola).
Para viajeros mayores de 6 meses de edad que no puedan aportar los documentos indicados, se debe aconsejar que reciban vacunas contra el sarampión y la rubéola, preferiblemente la vacuna triple viral (sarampión, parotiditis y rubéola) o la vacuna contra el sarampión y la rubéola, idealmente al menos dos semanas antes de su partida. Constituyen excepciones a esta indicación los viajeros que presenten contraindicaciones de tipo médico para recibir vacunas contra el sarampión y la rubéola. No se debe vacunar a los lactantes menores de 6 meses. Los lactantes que reciban la vacuna triple viral antes de cumplir el año deberán revacunarse según el esquema de vacunación del país.
Es esencial incluir en el sistema de vigilancia epidemiológica al sector de atención de salud privado y otros centros particulares que proporcionan atención de salud a los turistas, ya que es más probable que las personas que pueden pagar un viaje internacional busquen atención en centros de salud privados.
Además de las medidas ya mencionadas, la OPS promueve la práctica de que se soliciten pruebas de inmunidad contra el sarampión y la rubéola como un requisito para el empleo en el sector de atención de salud (personal médico, administrativo y de seguridad). Adicionalmente, la OPS aconseja que el personal del sector turismo y transporte sea también inmune al sarampión y a la rubéola.
___________________
Referencias:
1)
National Institute for Communicable Diseases (NICD) website: http://www.nicd.ac.za/. Accedido el 24 de Marzo del 2010.
2)
Organización Mundial de la Salud. Panorama de los viajes internacionales y la salud: situación hasta el 1 de enero de 2010. Disponible en: http://www.who.int/ith/ITH2010.pdf. Accedido el 19 de Marzo del 2010.
3)
Organización Panamericana de la Salud. Boletín Semanal de Sarampión/Rubéola. Bull 2010;16(11). Disponible en: http://www.paho.org/English/AD/FCH/IM/sme1552.pdf. Accedido el 25 de Marzo del 2010..


2010 FIFA World Cup in South Africa and
Risk of Measles/Rubella Virus Importation into the Americas


In 2002 endemic measles virus was eliminated in the Region of the Americas and in 2009 endemic rubella virus transmission was interrupted. In order to prevent the reintroduction of endemic measles and rubella viruses into the Region, residents of the Americas traveling to South Africa should be protected against measles and rubella prior to traveling.
Recent measles outbreaks have been reported in several South African countries: Botswana, Namibia, South Africa, Swaziland, and Zimbabwe. Since January 2009 South Africa has reported 9,583 confirmed measles cases* and the ongoing outbreak has reached all 9 provinces. (1)
The official matches of the 2010 FIFA World Cup will take place in Bloemfontein, Cape Town, Durban, Johannesburg, Nelspruit, Polokwane, Port Elizabeth, Pretoria, and Rustenburg during the period 11 June to 11 July 2010. All eight teams representing countries of the Americas are scheduled to play in at least two provinces. The provinces most affected by the outbreak to date are Gauteng Province (n=4,608), KwaZulu-Natal Province (n=1,251), and Western Cape Province (n=968).*
A mass immunization campaign planned for 12-23 April 2010 in South Africa is likely to reduce the numbers of cases by targeting over 14,360,000 children aged 9 months-15 years with measles-containing vaccine.
Travelers who are not fully immunized against measles and rubella are at risk when visiting countries or areas where measles or rubella viruses are circulating. Particular attention should be paid to ensuring the protection of women of childbearing age against rubella to prevent possible infection with rubella virus during pregnancy.
The Pan American Health Organization (PAHO) recommends that every country in the Region adopt the following measures to prevent importation of measles and rubella viruses to the Americas from overseas:
1.
Any resident of the Americas, including participating teams in the World Cup and tourists traveling to the event, traveling outside the Western Hemisphere should be immune to measles and rubella before departure; and
2.
Health care workers in the public and private sectors should be alerted to the possibility of measles and rubella importations.
* Data until 19 March 2010.
Travelers can be considered immune to measles and rubella if:

They have written proof of receipt of a measles-rubella containing vaccine (preferably two doses, the first received after the first birthday and the second dose at least four weeks later). However, countries should establish an upper age limit beyond which the vaccination requirement does not apply. This age limit should be based on the year of measles and rubella vaccine introduction, measles and rubella vaccine coverage thereafter, and occurrence of measles and rubella epidemics.
Or

They have laboratory evidence of measles and rubella immunity (measles and rubella specific IgG antibodies).
Travelers who cannot provide the above documents should be advised to receive measles-rubella containing vaccines, preferably as measles-mumps-rubella (MMR) or measles-rubella (MR), ideally at least two weeks before departure. Exceptions include travelers with medical contraindications to measles-rubella containing vaccines.
The importance of including the private health care sector and facilities providing health care to tourists in the surveillance system needs to be emphasized. In many countries, people who can afford intercontinental travel are more likely to seek care in private health facilities.
In addition to the measures mentioned above, proof of measles and rubella immunity should be a requirement for employment in the health care sector (medical, administrative, and security personnel alike). It is further advised that personnel from the tourism and transportation industries be also immune to measles.
___________________
References:
1)
National Institute for Communicable Diseases (NICD) website: http://www.nicd.ac.za/. Last accessed on 24 March 2010.
2)
World Health Organization. International Travel and Health: situation as on 1 January 2010. Available online at: http://www.who.int/ith/ITH2010.pdf. Last accessed on 19 March 2010.
3)
Pan American Health Organization. Measles/Rubella Weekly Bull 2010;16(11). Available online at: http://www.paho.org/English/AD/FCH/IM/sme1552.pdf. Last accessed on 25 March 2010.

lunes, 10 de mayo de 2010

¿Qué debemos hacer para prevenir nuevos brotes de enfermedad de Chagas de transmisión oral?

Red de Sociedades Científicas Médicas
de Venezuela


Documento para el público en general
8-5-2010

¿Qué debemos hacer para prevenir nuevos brotes de enfermedad de Chagas de transmisión oral?



Ayer 7 de mayo de 2010. se informó de un nuevo brote de enfermedad de Chagas de transmisión oral en habitantes de la ciudad.
Pero no se indicó que debe hacer la población, para conocer los riesgos de enfermar por esta causa y que medidas preventivas tomar.

Algunas recomendaciones necesarias:

1. Si va a acampar en carpas, o al aire libre en playas, ríos o montaña use mosquiteros, preferiblemente impregnados con insecticidas (piretro). Los chipos pueden ser fácilmente atraídos por la luz de lámparas de campamento o de las viviendas.

2. Use repelentes de insectos permitidos para uso humano.

3. Asegure que no haya chipos en paredes y techos de viviendas que vayan a ser usadas. Use insecticidas de rociamiento que no contengan fosforados inorgánicos. Tenga especial cuidado de no realizar rociamientos en lugares cerrados, en donde estén presentes niños o adultos.

4. Si encuentra insectos sospechosos no los toque, captúrelos mediante recipientes cerrados. Entréguelos a las autoridades de salud de su comunidad.

5. Evite consumir jugos de fruta (guayaba, lechosa, gunabana, y otros) o jugo de caña, o guarapo de caña artesanalmente preparados y no confiables, o que la fruta o cualquier otro alimento no haya sido lavado previamente, o aquellos manipulados y de venta y expendio ambulatorio de dudosa calidad.

6. Evite el consumo de bebidas y alimentos de origen desconocido preparado en lugares sin control sanitario y malas condiciones higiénicas.

7. Revisé las recomendaciones generales anexas; encontrará datos detallados sobre la enfermedad, como prevenirla, como identificar el chipo y como capturarlo.


José Félix Oletta L
Ana C. Carvajal
Saúl O. Peña


martes, 4 de mayo de 2010

DR MANUEL ADRIANZA - Sanitarista de trayectoria


Gran médico venezolano quien falleció hace pocos días, y con quién tuve el honor de trabajar y servir en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social durante su exitosa administración como Ministro. Un gran recuerdo y sobre todo un ejemplo a seguir por todos los médicos que amamos nuestra querida Venezuela.
Notas extraídas de otras páginas con comentarios adicionales por nuestro amigo y ex-ministro el Dr. Rafael Orihuela.

Sanitarista de trayectoria

Falleció el sanitarista Manuel Adrianza

Dr. Rafael Orihuela

Ha partido hacia la noche del tiempo nuestro querido gran sanitarista Manuel Adrianza. Una vida entera llena de sabiduría científica, arrojo y precisión con el bisturí terapéutico, pulcritud en el manejo de la cosa pública e infatigable ciudadano a carta cabal en todos los planos en los que le tocó hacer valer su verdad sin dogmatismos o edulcorantes acomodaticios. Sus años juveniles y la adultez temprana lo encuentran atrincherado en el combate sin cuartel contra la dictadura de Marcos PerezJimenez, combinando la academia con una actividad política de alto riesgo. Motivado por la causa libertaria, se convierte en el médico del legendario "Santos Yorme" , buscado a muerte por todas las policias de la dictadura y a la caida del tirano el 23 de Enero de 1958, mantiene en su casa de habitación como huesped de honor, al camarada Hector Rodriguez Bauza, honorable miembro de la Junta Patriótica que daría al traste con esa década de horror.

Adrianza fué un militante de las luchas revolucionarias, con orientación clara de izquierda de cuyas ideas nunca se apartó. Tuvo la virtud de modernizar su pensamiento bebiendo en las fuentes ideológicas del cambio profundo y necesario, frente a las adversidades que terminaron con la caida de la Unión Soviética. Es ese sentido de la primacía de la razón crítica, junto a sus hondas convicciones de la necesidad del ser social comprometido con la mejoría de la salud de su pueblo, que lo lleva a convertirse en el primer Ministro de Sanidad y Asistencia Social del segundo gobierno de Carlos andres Perez, para establecer una ámplia red de conexiones con la Oficina Sanitaria Panamericana y la Organizacion mundial de la Salud, de las cuales fué su asesor en esa batalla tambien magistral, como todas las que daba, contra los peligros del tabaco y todas sus adicciones derivadas.

Las luchas por un pulmón sano lo llevan a exponerse muchas veces al contacto peligroso con el asbesto y los derivados del silicio, que en su minada salud terminaron por materializarse en una fibrosis pulmonar, contra la que tambien luchó como lo que era: UN VALIENTE EN TODA CIRCUNSTANCIA. Desde la redacción de notisalud.com.ve hacemos llegar a su queridísima esposa, sus hijos, hijos políticos,nietos, demás familiares y amigos nuestro auténtico sentimiento de solidaridad en esta hora difícil.

jueves, 29 de abril de 2010

CONSEJOS ESPECIALES PARA LA MUJER VIAJERA: ACOMPAÑADA O EN SOLITARIO.
















Alejandro Rísquez Parra
Médico pediatra y epidemiólogo
www.vacuven.com.ve

Las consideraciones sobre la salud del viajero para las mujeres varían de acuerdo a su condición de salud, edad y su estilo de vida. Los asuntos a tratar pueden ser tan diferentes como las recomendaciones de una mujer embarazada en su tercer trimestre de gestación a una mujer de 80 años de edad que decide viajar en solitario al destino de sus sueños. Es interesante que cuestiones de género, es decir de lo femenino y lo masculino ha sido poco tomado en cuenta en relación a los preparativos de un viaje seguro y saludable, hay muchas cosas, pequeños y grandes asuntos que la mujer necesita prestar atención con especial énfasis antes de viajar, cualquiera sea el motivo, es decir por placer, trabajo o asuntos familiares. Desde el punto de vista sanitario y médico hay diferencias importantes vinculadas al sexo y la edad como son: las mujeres en edad reproductiva y mayores tienen mayor susceptibilidad para adquirir y complicarse con muchas enfermedades parasitarias e infecciosas; las indicaciones y la seguridad especial con la administración de las vacunas en las embarazadas y las mujeres lactando; existen diferencias marcadas en cuanto a la adaptabilidad a los riesgos ambientales como la altitud y el clima, y por supuesto con las actividades físicas y deportivas muy frecuentes entre los viajeros varones y hembras.

Más allá de tomar todas las precauciones y preparativos que en materia médica y de salud preventiva debemos cumplir como cualquier viajero: es decir la visita al médico con al menos un mes de anticipación, entre otras cosas para garantizar el cumplimiento de medicamentos y vacunas. También la necesidad de adquirir el botiquín o kit de primeros auxilios para la mujer con todos los auxiliares mínimos preventivos generales como el repelente de insectos voladores, el filtro o bloqueador solar, las medicinas básicas contra los dolores más frecuentes, cólicos, migraña, y algunos más dirigidos a las féminas como son los insumos higiénicos para el ciclo menstrual y para la vida sexual saludable.

Es importante recordar que las diferencias biológicas de los hombres y las mujeres los hacen responder diferente en la aparición de las enfermedades, sus manifestaciones, el curso de la enfermedad, las complicaciones y secuelas, e incluso en cuanto a la respuesta al tratamiento en cuanto dosis y administración de los medicamentos.

Las enfermedades tropicales endémicas como las parasitosis (helmintos, amibas, protozoarios y otros) en general actúan similar en cuanto a patogénesis y complicaciones, sin embargo algunas no, por ejemplo la bilharziasis genital y el paludismo se ha asociado con infertilidad, abortos y partos prematuros.

Hoy en día hay grupos de investigadores dándole un amplio espacio a la búsqueda de información sobre salud según el sexo y el género, en particular de las mujeres y su comportamiento, necesidades y propósitos muchas veces muy diferente al de su contraparte masculina, el hombre. Los hombres y mujeres son iguales en cuanto a derechos y oportunidades y por supuesto ante la ley, sin embargo tenemos grandes diferencias biológicas y de comportamiento social que nos engrandecen y complementan, en especial cuando se vive en pareja y en familia y se comparte con personas de ambos sexos, con respeto y amistad.





Situaciones y problemas particulares de las mujeres viajeras.

Las mujeres entre los 12 y los 55 años tienen la menstruación en promedio una vez al mes, con un a gran variabilidad en su presentación. Durante los viajes la mujer debe prepararse como si fuese a pasar por el período menstrual más exagerado de todos los tiempos: más cólicos o dolor y más prolongado y abundante el sangrado que lo usual. La “regla” como todos le decimos, puede cesar o hacerse irregular durante las travesías por una gran cantidad de razones fuera del embarazo. El cambio de husos horarios, si fuera el caso, el patrón del dormir, la dieta, las actividades, las emociones de lo nuevo y la excitación propia del disfrute o el estrés del transporte. Ejemplos hay muchos, largas horas de espera en los aeropuertos, puertos, en las vías de comunicación, transporte, cambios en lo planificado, problemas con la reserva de hoteles, guías, paseos, y actividades turísticas son causa frecuente de estrés del pasajero y del viajero en general. Por lo tanto hay que llevar consigo suficientes toallas sanitarias o tampones, incluso recuerde que en muchos sitios donde paseamos y visitamos, quizás no tengan los que necesitamos en cuanto a tamaño, marca o cantidad deseada. Lo ideal es irse con un mínimo necesario para enfrentar cualquier contingencia, incluso aquellas que no tiene previsto la llegada de la “regla” durante su paseo, nunca se sabe es mejor prevenir. Por último, no olvide de llevar alguna bolsa plástica para depositar los desechos en lugares apropiados y nunca lo haga en los inodoros o pocetas, las puede obstruir.

Las infecciones urinarias durante el viaje se presentan con frecuencia en las mujeres, existen muchos factores que propician esta afección, muchos de ellos puede se evitados o disminuidos con medidas básicas de prevención que enumeraremos a continuación. Durante los viajes la deshidratación es común, en los transportes aéreos las cabinas de las aeronaves son muy “secas”, largas horas en sitios de espera, las actividades, el ejercicio, la altitud, entre otros consumen más líquidos, lo ideal es mantenerse bien hidratado, lleve su botella de agua y consuma frecuentemente. Muchas veces tenemos poco acceso a los baños o sanitarios o estos se encuentran en condiciones de poca limpieza o simplemente no higiénicos, por lo que es necesario llevar papel sanitario en cantidad para limpieza y barrera. Se sugiere que aprovecha cualquier sanitario que este en buenas condiciones para ser usado y así evitar esta situación. También para viajes largos en transporte público, autobuses, expediciones, viajes a lugares remotos y rurales prepárese para hacerlo en el campo, lleve un traje cómodo, por ejemplo una falda amplia para poder hacerlo en cuclillas sin contacto con el suelo o en las letrinas. Los “toallines húmedos” ya preparados son muy útiles para la limpieza posterior y cualquier otra necesidad durante su paseo. Durante los viajes, muchas parejas aumentan su actividad sexual lo cual también condiciona las infecciones urinarias o incluso otras inflamaciones del tracto genital, la mujer debe ir preparada y llevar sus medicamentos necesarios para poder enfrentar estas situaciones, hable con su médico y busque apoyo e indicaciones específicas para estos riesgos. Si esta buscando hijos o sale de luna de miel y no usa anticonceptivos hable con su médico y prepárese, igualmente informe a su médico viajero para el uso de las vacunas, anticonceptivos y medicamentos que pueden afectarla durante el embarazo o la lactancia materna. No espere hasta el último momento, anticipe su circunstancia, ir preparado es disfrutar más su recorrido.

Mujeres en condiciones especiales muy especiales: la embarazada y la mujer amamantando o lactante (“dando pecho”), es muy importante que converse ampliamente con su médico sobre sus condiciones, vacunas y medicamentos que puedan afectar su condición tan especial y deseada. De este tema hablaremos en otro artículo.
¡FELIZ VIAJE! queridas viajeras, a disfrutar de una manera saludable y segura.