miércoles, 23 de enero de 2013

BEBIDAS ENERGIZANTES, RIESGOS DE SALUD: INFORME - EEUU

BEBIDAS ENERGIZANTES, RIESGOS DE SALUD: INFORME - EEUU
******************************************************
Un comunicado de ProMED-mail
<http://www.promedmail.org>
ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas
<http://www.isid.org>

Fecha: 20 de enero 2013
Fuente: El País, España
<http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/17/actualidad/1358443332_650716.html>
[Editado por Jaime Torres y Jorge González]


Un informe elaborado por el Gobierno de los Estados Unidos concluye
que el número de personas que han acudido a urgencias por consumir
bebidas energizantes - de empresas como PepsiCo (AMP) o Monster
Beverage (5-hour Energy) - se ha duplicado en los últimos cuatro años,
período que coincide con el aumento en popularidad de estos productos
en el país; ya muy visibles en tiendas, bares y universidades. El año
pasado, sus ventas crecieron un 17%. "Desde 2007 hasta 2011, las
visitas al médico de urgencias por esta causa aumentaron de 10.000 a
20.000 y en la mayoría de los casos los pacientes eran adolescentes y
jóvenes adultos", según explica el estudio elaborado por la
Administración de Servicios de Salud Mental estadounidense. El informe
es una consecuencia de las informaciones publicadas el pasado otoño
que relacionaban la muerte de 18 personas con el consumo de estas
bebidas.

Aunque en el documento no se especifica los síntomas exactos por los
que los pacientes acudieron a urgencias durante estos cuatro años, lo
que sí hace, es definir las bebidas energizantes como un “problema de
salud pública emergente” que puede causar insomnio, nerviosismo, dolor
de cabeza, arritmias y mareos. Los expertos aseguran que "perciben un
aumento en el número de pacientes que presentan síntomas como ritmo
cardíaco irregular, ansiedad y ataques del corazón tras consumir estos
productos". Y señalan que "mucha gente desconoce su efecto físico
real".

En el 42% de los casos, los pacientes mezclaron las bebidas
energizantes con estimulantes como Adderrall y Ritalin (ambos
medicamentos utilizados para el tratamiento del Trastorno por
Hiperactividad y Déficit de Atención). Un 58% había consumido tan solo
el producto.

La agencia estadounidense de medicamentos (FDA, por sus siglas en
inglés) ha asegurado en un comunicado que “tendrá en cuenta estos
resultados para revisar la seguridad de estos productos y sus
ingredientes”. Por su parte, la Asociación Americana de Bebidas há
asegurado que “este estudio no revela ni la salud general de los
pacientes que acudieron a urgencias ni los síntomas por los que
acudieron. Por lo que no se puede determinar si la cantidad de cafeína
en sangre de estos individuos fue la causa principal de sus ingresos
en urgencias".

El estudio se ha realizado a partir de cuestionarios recogidos en 230
hospitales, lo que representa un 5% de los servicios de urgencias
totales del país. "A pesar de la gravedad, estas 20.000 consultas son
una pequeña proporción de las 136 millones de visitas que recibieron
en total los centros de salud de los EE.UU.", según ha puntualizado el
Centro de Prevención y Control de Enfermedades.

Las bebidas energizantes continúan siendo una pequeña parte del
mercado de refrescos en los EEUU, tan solo representa un 3,3% del
volumen de ventas total, de acuerdo con la página web Beverage Digest.
A pesar de que el consumo de refrescos está disminuyendo de forma
paulatina en la última década, estos productos están consiguiendo
encontrar un nicho en la juventud y su consumo aumenta cada año entre
los estadounidenses.


Comunicado por: Jaime R. Torres <torresjaime@cantv.net>



[Comentario:

Ya en octubre pasado advertimos sobre los riesgos potenciales del
consumo excesivo de estos preparados (reporte de ProMED español
20121028.284660); y en dicha ocasión enfatizamos la necesidad de que
los consumidores conozcan el real contenido de dichos
productos, particularmente la cafeína. La descripción actual
corresponde a una situación más seria que se pretende minimizar
argumentando que corresponde a una pequeña proporción de las consultas
a los servicios de emergencia. Probablemente así sea, pero ello no es
ningún consuelo para los afectados ni para los familiares de los
fallecidos. Del mismo modo, es innegable el aumento del 100% en el
número de consultas a los citados servicios de emergencia durante los
últimos 4 años. Sea como fuere, es urgente tomar acción al respecto,
educando a los consumidores acerca de los riesgos potenciales por el
consumo en exceso de los productos citados, así como sobre posibles
interacciones medicamentosas; así como exigiendo a los fabricantes que
revelen el contenido exacto de los productos en mención, incluyendo la
colocación de advertencias sobre el consumo excesivo. Moderador Jorge
González]

-- ProMED-ESP


-----

ProMED-mail

jueves, 17 de enero de 2013

El país puede ser vulnerable al brote de cólera en Cuba

La afección podría llegar por la constante movilización de viajeros entre La Habana y Maiquetía



El Ministerio de Salud de Cuba confirmó la aparición del primer brote de cólera en La Habana detectado en un siglo. De acuerdo con cifras oficiales, 51 personas han sido contagiadas con la bacteria Vibrio cholerae, que causa intensos cuadros de diarrea y puede desencadenar una pronta deshidratación. Información extraoficial indica que en la isla se registró un fallecimiento por la enfermedad.
Voceros de la Red de Sociedades Científicas y Médicas de Venezuela alertan que la situación debe llamar la atención de las autoridades sanitarias.Opinan que, a pesar de que la cercanía con la isla centroamericana es “ideológica y no física”, el contagio del cólera es fácil en condiciones de higiene insuficiente. La bacteria podría llegar al país por el constante traslado de venezolanos hacia la isla y viceversa, debido a los convenios suscritos en varias materias y, ahora, con otra razón: la estadía indefinida del presidente Chávez en La Habana. 
“Los ministerios de Salud de toda la región deben desplegar un alerta preventiva, pues La Habana es una ciudad estructuralmente vulnerable a desarrollar una epidemia de cólera”, advierte José Félix Oletta, integrante de la red y ex ministro de Sanidad. De acuerdo con el especialista, el deterioro de la red de acueductos y las muchas viviendas en mal estado en la capital antillana –particularmente en el sector afectado, que es el municipio Cerro–, facilitarían una pronta expansión de los casos por toda la isla e, incluso, fuera de sus fronteras, debido al puente aéreo establecido con Venezuela.
Las recomendaciones que en esta oportunidad hace la red son similares a las que expuso en julio de 2012, en ocasión de un brote de Vibrio cholerae detectado en la región cubana de Granma: que las autoridades nacionales se apeguen al Reglamento Sanitario Internacional actualizado en 2010 por la Organización Mundial de la Salud. “Debe establecerse vigilancia epidemiológica en puertos y aeropuertos. Los pasajeros provenientes de Cuba deben llenar una tarjeta sanitaria en la que especifiquen la región en la que estuvieron y si tienen algún síntoma, además de una dirección para ser localizados en Venezuela”, señala Oletta. 

Alerta y no alarma. Además de la divulgación de medidas preventivas para la población en cuanto a la higiene de los alimentos y de las manos, especialmente después de ir al baño, el Ministerio de Salud debería trabajar en la búsqueda e identificación de posibles casos que pudieran llegar al país, mediante exámenes de heces procesados por el Instituto Nacional de Higiene.
El especialista considera que Venezuela, por la situación de sus embalses y sus problemas de hacinamiento en cárceles y refugios, es territorio vulnerable para un brote de cólera, si surgieran casos importados. 
“No se trata de crear alarma, sino de alertar. Estamos ante una enfermedad de denuncia obligatoria de primer orden, pues su velocidad de expansión es voraz y puede ser mortal”, apuntó.

El dato
El más reciente Boletín Epidemiológico publicado por Minsalud corresponde a la semana 48, fechado en noviembre de 2012. Hasta hoy, van 48 días de silencio epidemiológico por parte de las autoridades sanitarias. Con base en ese antecedente, de presentarse casos de cólera la información podría llegar con retardo a la población, a pesar de que eso contraviene normativas internacionales 

Hay cólera en La Habana

La presencia de esta enfermedad en la isla supone un riesgo real para Venezuela


Como medida preventiva, así desinfectan en los terminales de autobuses cubanos a los viajeros AP REUTERS
Contenido relacionado
GIULIANA CHIAPPE |  EL UNIVERSAL
jueves 17 de enero de 2013  12:00 AM
En sólo cuatro meses, Cuba ha reportado dos brotes de cólera en la isla. Esta vez, y por primera vez en 130 años, la enfermedad llegó a La Habana. 

El Ministerio de Salud de Cuba reconoció que 51 habitantes de la capital están enfermos de cólera. Aunque no admitió decesos, Miriam Rodríguez, vecina de El Cerrito, el municipio más afectado por el brote, aseguró a Efe que su hijo Ubaldo Pino, de 46 años y profesión barbero, había fallecido por cólera el 6 de enero, según dice su certificado de defunción". 

Debido a la gran actividad que Venezuela realiza con Cuba, y el puente aéreo entre Maiquetía y La Habana, Ana Carvajal, infectóloga y directiva de la Red de Sociedades Médicas Científicas de Venezuela, considera que existe "un riesgo real" que el cólera llegue al país, por lo que deben activarse medidas de alerta epidemiológica. 
"El riesgo de contagio en otros países existe y más para Venezuela, por los viajes frecuentes de funcionarios y turistas. Cualquiera se puede contaminar y traer la bacteria al país", expresó Carvajal. 

Lo que procede es que las autoridades de salud venezolanas activen las medidas epidemiológicas que ayuden a prevenir y detectar a tiempo cualquier caso de cólera que ingrese al país. Se trata de informar a los viajeros que van y vienen sobre el riesgo de contraer la enfermedad, vigilar sintomatología y obtener dirección y número de contacto de todos las personas que vengan de Cuba y supervisar si repuntan los casos de diarreas en el país, realizando cultivos a los casos sospechosos. 

En ese sentido, en el estado Miranda decidieron desde ya extremar la vigilancia, según informó Miguel Viscuña, director de Epidemiología, convocando a quienes presenten diarrea con menos de cinco días de evolución o hayan viajado a Cuba, a que asistan a las casas Amigas de la Salud a realizarse estudios. También exhortaron a la población a intensificar las medidas de higiene, a lavarse más las manos, cuidar la preparación de alimentos, no comer indiscriminadamente en la calle y hervir el agua o agregar una gota de cloro por cada litro. 

Según los estudios realizados, la cepa de la bacteria Vibrio cholerae de los dos brotes en Cuba es la misma de la epidemia de cólera que afectó a Haití y a República Dominicana entre 2010 y 2011. 

Se cree que el primer paciente del brote de La Habana es un vendedor de alimentos que contrajo la cepa en una visita al oriente de la isla, donde se reportó hace cuatro meses la primera epidemia de cólera que Cuba ha sufrido en más de un siglo.

lunes, 14 de enero de 2013

SALVE MADRE VIRGEN DIVINA PASTORA RUEGA POR NOSOTROS

QUE LA VIRGEN SIEMPRE NOS AYUDE Y EN ESPECIAL NUESTRA DIVINA PASTORA EN SU DÍA.

QUE VIVA LARA Y TODA VENEZUELA!!!

QUE VIVA LA VIRGEN MARÍA!!!


QUE VIVA LA DIVIDA PASTORA!!!!!!!!!

ruega por nosotros, ruega por nosotros, ruega por nosotros.........

viernes, 11 de enero de 2013

Falta de donantes genera crisis en reservas de Banco de Sangre El ente municipal cuenta con 50 bolsas en stock, de 300 que debería tener

Venezuela


NO RELATA LA RED DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS MÉDICAS VENEZOLANAS.
DR. JOSÉ FELIX OLETTA ESTA GRAVE SITUACIÓN YA CRÓNICA, A PESAR DE LAS NUEVAS LEYES.

EN EXPERIENCIA DE TRABAJO COMUNITARIO 2011-12, DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DE MEDICINA DE LA ESCUELA LUIS RAZETTI, Y EN CONJUNTO, AL BANCO MUNICIPAL DE SANGRE, SE REALIZÓ UNA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN Y APORTE DE INFORMACIÓN DURANTE ALGUNAS JORNADAS DE DONACIÓN Y SE GENERO UN AUMENTO EN EL NÚMERO DE DONANTES.
LA INFORMACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA DONACIÓN ES MUY IMPORTATNTE.

SE DESMITIFICARON ALGUNOS MIEDOS QUE INHIBEN A MUCHAS PERSONAS A DONAR SANGRE.

  • DONAR SANGRE NO ENGORDA,
  • LA PERSONA NO QUEDA DEBILITADA SINO REQUIERE SIMPLEMENTE ALIMENTARSE BIEN,
  • SE PUEDE DONAR VARIAS VECES AL AÑO,
  • NO HAY POSIBILIDADES DE ADQUIRIR ENFERMEDADES,
  • DONAR ES UN ACTO DE SOLIDARIDAD HUMANO QUE BRINDA MUCHA SATISFACCIÓN PERSONAL AL DONANTE.


ACUDE Y DONA SANGRE.



De 28 mil donantes anuales descendieron a 14 mil por año en el Banco Municipal de Sangre OSWER DÍAZ MIRELES

Falta de donantes genera crisis en reservas de Banco de Sangre

El ente municipal cuenta con 50 bolsas en stock, de 300 que debería tener


VALENTINA OVALLES R. |  EL UNIVERSAL
viernes 11 de enero de 2013  12:00 AM
Los donantes voluntarios del Banco Municipal de Sangre han mermado significativamente: hace cuatro años eran 28 mil pero durante 2012 apenas contabilizaron unos 14 mil. Y aunque la crisis no es nueva, tras las vacaciones decembrinas se enfrentan a uno de los déficit más severos.

"Mantenemos una situación crítica, que suele presentarse en época de vacaciones, pues disminuyen los donantes porque las personas viajan. Pasa mucho durante los meses de julio, agosto y septiembre; además de diciembre y se extiende hasta enero", explicó quien preside la institución, la doctora Nelly Vásquez. 

"Durante los días de asueto bajan los donantes pero la demanda se mantiene", indicó. 

Durante los primeros días del año, casi todos los hospitales de la capital estaban sin sangre y el personal tuvo que "correr" a fin de conseguir el insumo necesario para un trasplante que se realizaría en el Hospital J.M. de los Ríos. 

Para un banco de sangre lo ideal es tener un stock que permita cubrir dos semanas en los que no hubiese ningún donante, algo así como unas 300 bolsas. En el Banco Municipal de Sangre de la ciudad, en lo que va de mes cuentan con un aproximado de 50 unidades. 

La institución atiende a personas que deben practicarse transfusiones por padecer enfermedades crónicas, además de las emergencias que reciben en los hospitales por accidentes de tránsito o heridos con armas de fuego o blancas. 

Según los estándares mundiales, deberían haber entre 20 y 50 donantes voluntarios por cada mil habitantes. Pero en el Banco Municipal de Sangre, dicen que en el país no llegan ni siquiera a los 10 por cada mil venezolanos. 

"El riesgo es que no podamos cubrir cualquier situación de emergencia que se presente. Con este déficit nosotros no sabemos si hay personas que mueren por falta de sangre. Eso es algo que no hemos medido", denunció Nelly Vásquez. 

Mientras, para mejorar la situación, tienen planificada la instalación de unidades móviles en plazas, universidades o empresas con el fin de atraer algunos donantes voluntarios. 

Sin embargo, el aporte de esta medida es mínimo. "En otros países con una unidad móvil puedes conseguir entre 120 y 150 donantes voluntarios. Nosotros, si conseguimos 25, nos contentamos", apuntó la directora del Banco Municipal. 

Para ella, es una cuestión de falta de cultura y educación. "Hay que cambiar el chip en la población sobre la donación, pues la mayoría solo acude cuando tiene a algún familiar o allegado. Minsalud y Mineducación deben trabajar juntos en eso. Hay que hacer un llamado a la conciencia".

Recomendamos la lectura de:

RSCMV Noticia Epimediológica 18
14 de junio de 2010
Día del donante de sangre

JFOL