A PONERSE LA VACUNA CONTRA LA RUBÉOLA CON PAROTIDITIS Y SARAMPIÓN Y SUS REFUERZOS (AL MENOS 2 DOSIS CON UN MES DE INTERVALO)
Acerca de todas las recomendaciones para un viaje feliz, saludable y seguro. Lo mejor para Ud su familia y amigos............
miércoles, 31 de julio de 2013
martes, 30 de julio de 2013
RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA LOS VIAJEROS QUE SE DIRIJAN A ARABIA SAUDÍ CON MOTIVO DE LA PEREGRINACIÓN A LA MECA (HAJJ) 2013 EN RELACION A LOS CASOS DE INFECCIÓN HUMANA POR NUEVO CORONAVIRUS (MERS-CoV)

RECOMENDACIONES SANITARIAS PARA LOS VIAJEROS QUE SE
DIRIJAN A ARABIA SAUDÍ CON MOTIVO DE LA PEREGRINACIÓN A LA MECA (HAJJ) 2013 EN
RELACION A LOS CASOS DE INFECCIÓN HUMANA POR NUEVO CORONAVIRUS (MERS-CoV)
(JULIO 2013)
Desde septiembre de 2012, se están produciendo a
nivel mundial de modo continuado casos de infección humana por un nuevo coronavirus (una
familia de virus que producen cuadros clínicos variables desde el catarro común
al SARS), denominado MERS-CoV, en 9 países hasta la fecha, siendo
el más afectado el Reino de Arabia Saudí.
La infección por este virus, se manifiesta
habitualmente con síntomas respiratorios (tos, dificultad respiratoria) y
fiebre, siendo más graves en aquellas personas que tienen problemas crónicos de
salud (diabéticos, enfermos renales, cardiacos o pulmonares y personas
afectadas por inmunodeficiencias o en tratamiento inmunosupresor), si bien
también se han dado casos de infecciones sin síntomas. Se desconoce la fuente
exacta del virus y su mecanismo de transmisión, y no parece que haya una
trasmisión sostenida de persona a persona.
Si bien se ha determinado que el riesgo de
adquisición del MERS-CoV se considera muy bajo, se dan las
siguientes recomendaciones dirigidas principalmente a aquellas personas que
tengan pensado dirigirse a Arabia Saudí con motivo de la peregrinación a la
Meca durante el Hajj y/o el Umrah:
- Aquellos peregrinos que, por sus características personales sean
más susceptibles a la infección por MERS-CoV (embarazadas,
menores de 12 años, mayores de 65 años, enfermos crónicos, personas
afectadas por inmunodeficiencias congénitas o adquiridas o con
enfermedades malignas o en tratamiento inmunosupresor), deben acudir a un
profesional sanitario para su valoración previa al viaje y considerar si
éste es recomendable desde un punto de vista médico o si, por el
contrario, debe ser pospuesto,
- Aplicar medidas higiénicas preventivas generales durante el viaje,
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón, especialmente tras
toser o estornudar,
- Evitar, en la medida de lo posible, el contacto con personas que
presenten síntomas respiratorios y no compartir sus objetos personales,
- Evitar el consumo de alimentos crudos o poco cocinados o que hayan
sido manipulados de forma poco higiénica,
- Mantener una buena higiene personal,
- Evitar el contacto innecesario con animales domésticos, salvajes o
animales de granja,
- Si durante la peregrinación se presentan síntomas,
fundamentalmente fiebre, tos y síntomas respiratorios, u otros síntomas
como vómitos o diarrea, se recomienda:
- Reducir al mínimo el contacto cercano con
otras personas sanas para minimizar la posibilidad de contagio,
- Cubrirse la boca y nariz con un pañuelo,
preferentemente desechable, al toser y estornudar y tirarlo tras el uso,
- Comunicarlo al personal médico que acompañe a
su grupo, si lo hubiera o a las autoridades sanitarias locales.
- Si durante las dos semanas posteriores al regreso de la
peregrinación aparece fiebre y síntomas respiratorios agudos, debe
acudir a un centro médico e informar sobre su estancia en la
peregrinación,
- También deberán acudir a un centro sanitario aquellas personas que,
sin haber hecho la peregrinación, presenten los síntomas antes mencionados
tras haber estado en contacto cercano con algún peregrino afectado.
miércoles, 24 de julio de 2013
martes, 23 de julio de 2013
Dengue y viajes internacionales
El dengue se ha convertido en una de las causas más frecuentes de fiebre del viajero, a cuidarse, por allí se esta preparando una vacuna que posiblemente ayude a prevenir anticipadamente, pero mientras tanto a seguir protegiendose de los mosquitos.
Interesante artículo sobre esta enfermedad transmitida por mosquitos, dolor de cabeza y fiebre de la humanidad.
Leer el resumen de este reciente artículo publicado en JOURNAL OF TRAVEL MEDICINE...salud,
Alejandro
Dengue Fever and International Travel
- Irani Ratnam FRACP1,2,
- Karin Leder FRACP1,3,
- Jim Black FAFPHM2,
- Joseph Torresi FRACP4,5,*
Article first published online: 19 JUL 2013
DOI: 10.1111/jtm.12052
© 2013 International Society of Travel Medicine
- Irani Ratnam FRACP1,2,
- Karin Leder FRACP1,3,
- Jim Black FAFPHM2,
- Joseph Torresi FRACP4,5,*
Article first published online: 19 JUL 2013
DOI: 10.1111/jtm.12052
© 2013 International Society of Travel Medicine
Dengue is a leading public health problem with an expanding global burden. Dengue virus is also a significant cause of illness in international travelers with an increasing number of cases of dengue fever identified in travelers returning from dengue-endemic countries.
Methods
This review focuses on the clinical illness of dengue infection in international travelers and provides a summary of the risk of infection for travelers, clinical features of infection, and an overview of dengue vaccines and their potential applicability to travelers.
Results
Four prospective studies of travelers to dengue-endemic destinations have shown that the dengue infection incidence ranges from 10.2 to 30 per 1,000 person-months. This varies according to travel destination and duration and season of travel. Dengue is also a common cause of fever in returned travelers, accounting for up to 16% of all febrile illnesses in returned travelers. Although the majority of infections are asymptomatic, a small proportion of travelers develop dengue hemorrhagic fever. The diagnosis of dengue in travelers requires a combination of serological testing for IgG and IgM together with either nucleic acid or NS1 antigen testing. Several vaccine candidates have now entered into clinical trials including ChimeriVax Dengue, which is currently in phase 3 trials, live-attenuated chimeric vaccines (DENV-DENV Chimera, Inviragen), live-attenuated viral vaccines, recombinant protein subunit vaccines, and DNA vaccines.
Conclusions
Dengue infection in international travelers is not infrequent and may be associated with substantial morbidity. Furthermore, an accurate diagnosis of dengue in travelers requires the use of a combination of diagnostic tests. Although a vaccine is not yet available a number of promising candidates are under clinical evaluation. For now travelers should be provided with accurate advice regarding preventive measures when visiting dengue-endemic areas.
miércoles, 17 de julio de 2013
El combate a la obesidad empieza en la familia
10:35 AM
|
SALUD
|
Alerta nutricionista infantil
El combate a la obesidad empieza en la familia
Carlos Alberto Nogueira de Almeida, director de la Asociación Brasileña de Nutrioología, asegura que los padres deben enseñar a los hijos a hacer buenas elecciones cuando se trata de la alimentación. Los daños causados por la obesidad desde temprana edad pueden ser mayores que los problemas físicos, advierte.
lunes, 10 de junio de 2013
¿Por qué fue anunciada la influenza o gripe actual 2013? Antonio J González Mata
Pediatra Infectólogo
Hospital Universitario Pediátrico
“Agustín Zubillaga”
Barquisimeto, Venezuela
tonygonz7@yahoo.com
4 de junio de 2013
¿Por qué fue anunciada la influenza o gripe actual 2013?
Fue anunciada sencilla y honestamente porque si alguna enfermedad inmunoprevenible comienza a aparecer, sin duda es por insuficiente cobertura vacunal previa a la aparición de los casos (según OMS menos del 90%). Aparecen los casos y se desconoce cuándo termina el brote, y no es el mejor momento de vacunar para prevenir -el mejor momento pasó-, no hay contraindicación actual para inmunizar. Las vacunas salvan vidas, son una inversión en salud, producen ahorro y la salud es un producto social. Esto es válido mundialmente para cualquier enfermedad, cuidado con otras patologías inmunoprevenibles por ejemplo el sarampión, actualmente miles de casos en Francia y Reino Unido, y poliomielitis salvaje en África. Hoy en Venezuela (MPPS) una de cada dos personas con infección viral respiratoria aguda es por influenza. La gripe o influenza es una enfermedad respiratoria aguda de importancia mundial, causada por los serotipos A, B y rara vez C del virus de la influenza. Puede ser asintomática o presentarse con las manifestaciones clásicas tales como fiebre, mialgias, escalofríos, cefalea, dolor de garganta, tos seca y malestar general. El período de incubación es de 1 a 4 días y la enfermedad dura de 5 a 7 días hasta dos semanas. En los adultos mayores se puede presentar sin fiebre y asociada con manifestaciones neurológicas como confusión, lasitud, y fatiga. En los pacientes inmunocomprometidos las complicaciones pulmonares son más frecuentes y el virus se excreta durante más tiempo. Las embarazadas, los diabéticos y los pacientes con enfermedades cardiovasculares y broncopulmonares suelen tener mayores complicaciones y/u hospitalizaciones. Entre las complicaciones respiratorias se destaca la neumonía viral y/o bacteriana. Entre las no respiratorias se observan manifestaciones cardíacas (infarto, miocarditis, insuficiencia cardíaca), la encefalitis y la descompensación diabética. En las epidemias de gripe la mayoría de las complicaciones, hospitalizaciones y muertes se presentan en mayores de 65 años, pero durante la última pandemia A (H1N1) 2009 se observaron en jóvenes sin factores de riesgo, embarazadas y obesos.
La descripción morfológica clásica de la neumonitis por influenza es: bronquiolitis necrotizante, trombosis vasculares, inflamación intersticial y formación de membranas hialinas, con edema alveolar y hemorragias. Al avanzar la enfermedad se genera daño pulmonar difuso con fibrosis, metaplasia escamosa y neumonitis bacteriana agregada.
El diagnóstico con técnicas rápidas de detección de antígeno, como las inmunocromatográficas, ofrecen una buena especificidad
(en general superior al 90%), pero con datos de sensibilidad para el diagnóstico de gripe por el A(H1N1) muy deficitarios, en general
inferiores al 50% (entre el 12 y el 67%, según los estudios), los resultados negativos falsos ocurren más a menudo que los resultados positivos falsos.
Cuando la vacuna utilizada coincide con los virus circulantes, la protección estimada es del 70–90%.
Los pacientes inmunocomprometidos, aquellos con enfermedades crónicas y los adultos mayores tienen tanto menor respuesta inmunogénica como protección que los adultos sanos o menores. Las embarazadas tienen buena respuesta. La transmisión pasiva de anticuerpos brinda protección a los recién nacidos y durante los primeros seis meses de vida. Se aprecian beneficios a la comunidad de adultos por la vacunación de los niños en edad escolar. La vacuna contra Influenza reduce el ausentismo laboral y el costo en salud en forma significativa.
Todo niño desde los seis meses de edad debe ser vacunado anualmente (AAP 2013), la protección vacunal sólo persiste por un año.
Los países que deseen ampliar la vacunación a todos los grupos de edades pueden hacerlo. En caso de pandemia la vacunación universal es recomendable.
Las personas afectadas con cuadro de vías aéreas superiores pueden vacunarse. Las vacunas antigripales pueden administrarse junto a otras.
El grupo de Consenso de Adultos de Asociación Panamericana de Infectología (API 2013) recomienda la vacunación antigripal anual especialmente a los grupos que se detallan a continuación:
1. Personas con alto riesgo para complicaciones de influenza.
• Personas mayores de 50 años.
• Residentes de Instituciones de cuidados prolongados
(geriátricos, hogares).
• Adultos con enfermedades pulmonares o cardíacas
• Adultos con enfermedades metabólicas (incluida la diabetes
mellitus), renales, hemoglobinopatías e inmunosupresión
incluidos los pacientes VIH).
• Mujeres que cursarán su embarazo durante la época de gripe.
Vacunar a todas las embarazadas (mortalidad 50%) en las
áreas en las que circula la gripe durante todo el año.
• Lactancia y puerperio.
• Personas con obesidad mórbida (IMC mayor a 36).
• Personas de 16 a 18 años que reciban tratamiento
prolongado con aspirina.
2. Personas que pueden transmitir la gripe a otras de alto riesgo.
• Trabajadores de la salud.
• Convivientes de personas de alto riesgo.
• Empleados de instituciones de cuidados prolongados.
La influenza es la única infección viral respiratoria prevenible por vacuna y que tiene tratamiento antiviral.
Según el CDC (2012 - 2013) el tratamiento antiviral temprano con oseltamivir a partir de 2 semanas de edad puede: reducir la duración de la fiebre y los síntomas de la enfermedad, y reducir el riesgo de sufrir complicaciones por la influenza (por ej.: otitis media en niños pequeños, neumonía, insuficiencia respiratoria y muerte) y reducir la duración de la hospitalización. El mayor beneficio clínico se obtiene cuando el tratamiento con antivirales se inicia dentro de las 48 primeras horas de la aparición de la influenza. El tratamiento con antivirales también puede ser beneficioso para los pacientes que tienen enfermedades progresivas, complicadas o graves o que han sido hospitalizados si se administra después de 48 horas del inicio de la enfermedad, el tratamiento antiviral fue asociado con casos de mayor supervivencia en comparación con los pacientes que no recibieron tratamiento, los pacientes que iniciaron el tratamiento con antivirales hasta 5 días después de la aparición de la enfermedad han mejorado el índice de supervivencia en comparación con los pacientes que no recibieron tratamiento. El tratamiento puede reducir la duración de los síntomas, las hospitalizaciones y el índice de mortalidad en comparación con la ausencia del tratamiento. Se determinó reducción del 65% del índice de mortalidad en pacientes que recibieron un tratamiento temprano en comparación con los pacientes que no recibieron ningún tipo de tratamiento. El tratamiento antiviral también puede ser una opción en el caso de pacientes ambulatorios sintomáticos, previamente saludables que no corren alto riesgo con influenza posible o confirmada según criterios clínicos, si el tratamiento puede iniciarse dentro de las 48 horas a partir del inicio de la enfermedad.
HOY los países del mundo deben incluir todas la vacunas en su esquema de inmunizaciones, el retardo en la introducción de vacunas es algo muy vergonzoso.
Lecturas recomendadas
· Marés. J, Rodrigo C, Moreno-Pérez D y col: Recomendaciones sobre el
tratamiento de la gripe en Pediatría(2009–2010). An Pediatr(Barc).
2010;72(2):144.e1–144.e12
· CDC Influenza Antiviral Medications: Summary for Clinicians.
Current for the 2012-2013 Influenza Season pag 1- 8.
· South East Asia Infectious Disease Clinical Research Network: Effect of double dose oseltamivir on clinical and virological outcomes in children and adults admitted to hospital with severe influenza: double blind
randomised controlled trial. BMJ 2013;346:f3039 doi: 10.1136/bmj.f3039
· American Academy of Pediatrics: Recommendations for Prevention and Control of Influenza in Children, 2012–2013. Pediatrics 2012;130:780–792
· World Health Organization (WHO): Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the 2013-2014 northern hemisphere influenza season, February 2013 pag 1-21
lunes, 27 de mayo de 2013
INFLUENZA (33): WHO GLOBAL UPDATE
INFLUENZA (33): WHO GLOBAL UPDATE
*********************************
A ProMED-mail post
<http://www.promedmail.org>
ProMED-mail is a program of the
International Society for Infectious Diseases
<http://www.isid.org>
Date: Fri 24 May 2013
Source: WHO Surveillance and Monitoring, Influenza updates [edited]
<http://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/updates/2013_05_24_surveillance_update_186.pdf>
Influenza update no 186
-----------------------
Summary
-------
- Influenza activity in the northern hemisphere temperate zones
decreased to low levels with some continued transmission in some areas
including Canada and Egypt.
- In the tropical areas, influenza activity varied but was similar to
previous weeks. Madagascar reported to be in an epidemic since the
beginning of April [2013].
- Influenza activity in the southern hemisphere was low with a slight
increase reported in South Africa.
- For information on H7N9 please see
<http://who.int/influenza/human_animal_interface/influenza_h7n9/en/index.html>.
- A summary review of influenza activity in the northern hemisphere
influenza season will be published in the World Epidemiological Report
on 31 May 2013.
Countries in the temperate zone of the northern hemisphere
----------------------------------------------------------
Influenza activity in the northern hemisphere temperate zones has
decreased to low levels but with some continued transmission in some
areas. In Canada, where the influenza season has been prolonged due to
the late season circulation of influenza type B, type B transmission
continued at decreasing levels in early May [2013]. A number of
influenza case-associated hospitalizations were also reported, nearly
all of them associated with influenza type B.
In the United States of America, Europe, and northern Asia
transmission has returned to inter seasonal levels. In North Africa,
some low grade persistence of influenza type B and influenza
A(H1N1)pdm09 was reported in early May [2013] following a peak of
transmission of both viruses in early April [2013].
A summary review of the northern hemisphere 2012-13 influenza season
will be published in the World Epidemiological Report on 31 May.
Countries in the tropical zone
------------------------------
Tropical countries of the Americas/Central America and the Caribbean
--------------------------------------------------------------------
In the Central America and Caribbean regions and tropical South
America, influenza activity has remained similar with mainly influenza
A(H1N1)pdm09. In Brazil influenza activity overall decreased, but the
trend in SARI cases with mainly influenza A(H1N1)pdm09 increased,
mainly in in the southern areas. Ecuador in contrast reported
decreased activity with A (H3N2).
Central African tropical region
-------------------------------
A few countries in the Central African tropical region have reported
low grade, persistent influenza transmission with varying proportions
of all three virus types over the past several weeks. Madagascar
reported also an increasing level in influenza activity since the
beginning of April [2013] with influenza A(H1N1)pdm09 as the most
common virus.
Tropical Asia
-------------
Influenza transmission in southern Asia was similar to previous week
with co-circulation of all 3 viruses. Transmission in India appears to
have peaked in late March [2013] and was primarily associated with
influenza A(H1N1)pdm09 with slightly smaller numbers of A(H3N2) and
influenza B viruses. In Sri Lanka influenza activity has reached the
highest level throughout this season with influenza B and influenza
A(H1N1)pdm09. Influenza transmission in southern China peaked in
mid-March and was almost entirely associated with influenza
A(H1N1)pdm09.
Countries in the temperate zone of the southern hemisphere
----------------------------------------------------------
South Africa seems to have an increase in recent weeks in specimens
testing positive for influenza with 37.5 per cent testing positive for
influenza in week 19 [ending 11 May 2013], which might indicate the
start of the [southern hemisphere] flu season. The vast majority is
due to influenza A(H1N1)pdm09. Few influenza B and one influenza
A(H3N2) virus were detected in weeks 18 and 19 [28 Apr-11 May 2013].
In Australia, New Zealand and the Pacific Islands, ILI activity
remained low with few samples testing positive for influenza. During 5
to 11 May 2013 in Australia, of 208 ILI samples received, 1 was
positive for influenza A (H1N1) pdm09 and 1 influenza B. In New
Zealand, during 5-12 May 2013, influenza activity continued to remain
low and below the baseline.
--
communicated by:
ProMED-mail
<promed@promedmail.org>
[Interested readers are recommended to access the original text via
the source URL to view the graphical presentation of the data
associated with the text. Further information can be obtained via the
following links.
Epidemiological influenza updates:
<http://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/updates/latest_update_GIP_surveillance>
Epidemiological influenza updates archives 2012:
<http://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/updates/GIP_surveillance_2012_archives>
Virological surveillance updates:
<http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/updates/summaryreport>
Virological surveillance updates archives:
<http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/updates/en/index.html>
It seems that globally influenza activity has subsided, which gives
substance to the suggestion that the decline of avian A/H7N9 virus
infection in China may indeed be a consequence of seasonal factors. -
Mod.CP]
[see also:
Influenza (32): WHO global update 20130513.1710725
Influenza (31): H3N2 pandemic potential 20130513.1710144
Influenza (30): global update 20130426.167441
Influenza (26): European region update 20130322.1599132
Influenza (25): WHO global update 20130316.1590054
Influenza (24): USA, vaccine effectiveness, corr. 20130307.1576157
Influenza (24): USA, vaccine effectiveness 20130306.1574072
Influenza (23): WHO global update 20130301.1566344
Influenza (18): European region update 20130208.1535572
Influenza (10): European region update 20130126.1516108]
.................................................cp/mj/sh
*##########################################################*
************************************************************
ProMED-mail makes every effort to verify the reports that
are posted, but the accuracy and completeness of the
information, and of any statements or opinions based
thereon, are not guaranteed. The reader assumes all risks in
using information posted or archived by ProMED-mail. ISID
and its associated service providers shall not be held
responsible for errors or omissions or held liable for any
damages incurred as a result of use or reliance upon posted
or archived material.
************************************************************
Donate to ProMED-mail. Details available at:
<http://www.isid.org/ProMEDMail_Donations.shtml>
************************************************************
Visit ProMED-mail's web site at <http://www.promedmail.org>.
Send all items for posting to: promed@promedmail.org (NOT to
an individual moderator). If you do not give your full name
name and affiliation, it may not be posted. You may unsub-
scribe at <http://ww4.isid.org/promedmail/subscribe.php>.
For assistance from a human being, send mail to:
<postmaster@promedmail.org>.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)