sábado, 21 de abril de 2012

Continúa situación epidémica de la malaria en Venezuela, Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas
www.rscmv.org.ve
Comisión de Epidemiología
Alerta Epidemiológica N· 231
21 de abril de 2012
Continúa situación epidémica de la malaria en Venezuela




Cuadrilla de la antigua Dirección de Malariología. MSAS.

I. Preocupa la situación de control de la malaria en Venezuela
El 51º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
realizado en Washington en octubre de 2011, dedicó parte de su programa a
estudiar la situación de la malaria en las Américas y evaluar los resultados del
Plan Estratégico Regional contra la Malaria en las Américas 2006-2010. Si bien el
informe manifiesta su optimismo por haber logrado una reducción de un 54% en el
número de casos y un 69% en las defunciones, comparado con 2000 y que 18 de
los 21 países de la región donde la enfermedad es endémica notificaron haber
reducido la carga de malaria (9 de ellos en más del 75%), este éxito Continental
no incluye a Venezuela.
Nuestro país, junto a Haití y República Dominicana fueron la excepción, la
tendencia ha sido al aumento de casos entre 2000 y 2011. (1)
Así informamos en el Alerta Epidemiológico N· 207 de octubre de 2011. Hoy nos
proponemos actualizar la información sobre la situación epidémica que afecta a
Venezuela, especialmente el estado Bolívar.
II. Situación de la Malaria en Venezuela
En Venezuela, la malaria llego a afectar un tercio de la población en los
años treinta. En 1936, se creó la Dirección Nacional de Malariología y
Saneamiento Ambiental, el Dr. Arnoldo Gabaldón y su equipo logró con
diferentes acciones erradicar la Malaria en 460.397 Km2 del territorio
nacional (2).
Actualmente la transmisión malárica en Venezuela se localiza en tres focos
que ocupan 23 % del territorio nacional: el foco oriental representado por los
estados Monagas, Sucre, Anzoátegui y la parte occidental de Delta
Amacuro; el foco occidental que incluye los estados Barinas, Mérida,
Portuguesa, la parte occidental de Apure, Yaracuy, Zulia, Trujillo y Táchira,
y el foco meridional conformado por los estados Bolívar, Amazonas y parte
oriental de Apure y Delta Amacuro , este último es el que tiene el índice
parasitario anual más elevado.
La malaria es una enfermedad concentrada localmente y en Venezuela
durante las últimas tres décadas el mayor número de casos de esta
enfermedad se ha registrado en: Bolívar, Sucre y Amazonas; las variaciones
que ocurren en cualquiera de ellos, determinan los cambios principales en la
situación epidemiológica de esta enfermedad en el país.
En el año 1.990, se notificaron 46.910 casos con una tasa de 237,7 por 100.000
habitantes, lográndose disminuir en el año 1.993 a 12.603 casos con una tasa de
59,7 por 100.000 habitantes. En los años siguientes, se presentaron variaciones y
en el año 2004, ocurrió un aumento considerable de 46.244 casos, con una tasa
de 177,0 por 100.000 habitantes, que casi alcanzó el número presentado en
1.990. (Gráficos N· 1 y N· 2)
Gráfico N· 1
En el año 2008 se presentaron 32.037 casos, con una tasa de 180 por 100.000
habitantes. En 2009 ocurrieron 35.725 casos (99,38%) de ellos en los estados
Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Sucre y Anzoátegui.
4
Gráfico N· 2
El año 2010 fue epidémico en Venezuela y el número de casos notificados fue de
45.155, la gran mayoría de casos ocurrió en el estado Bolívar (n: 39.744 - 88,01
%). Siete estados concentraron el 99,9 % de los casos. el aumento de casos
respecto a 2009 a nivel nacional fue de 26%. La Incidencia parasitaria Anual
nacional fue de 8,4 x 1000 H. Los estados con mayor IPA fueron: Amazonas con
25,24 x 1000 H. Bolívar 24,17 x 1000 H. y Delta Amacuro con 18,2 x 1000 H. El
Indicador Tendencia de la Incidencia Parasitaria Anual TIP mostró aumento en 4
estados, entre ellos el estado Zulia. El Índice de Láminas Positivas fue: 11,48% (4)
En 2011, se acumularon 45.743 casos notificados. 27.596 casos, (1,3%) más que
en 2010 (45.155), (Gráfico N· 4) en el estado Bolívar ocurrieron (92,2%) del total.
El municipio Sifontes de este estado acumuló el mayor número de casos,
específicamente en las parroquias San Isidro (n: 19.969 o 43,65% del total de
casos) y Dalla Costa (n: 6.503 o 14,22% del total de casos). Entre la semana
epidemiológica 25 y la 31 y luego desde la número 37 a la 45, los casos
notificados estuvieron en el rango epidémico. El Índice Parasitario Anual Nacional
fue de 8,0 x 1000 H. Los estados con mayor IPA nuevamente fueron Amazonas
con 27,7 Bolívar con 23,4 y Delta Amacuro con 10,2. El ILP fue de 12,25 %. El
área de transmisión malárica acumulativa se extendió a 11 estados, 57 municipios
y 127 parroquias. (5) El 68,67 % de los casos (31.414) fueron varones y 14.329
(31,33%) hembras. El grupo de edad más afectado fue el de 20 a 29 años, para
ambos sexos, seguido por el de 10 a 19 años.
5
La meta de los compromisos del milenio a alcanzar en el 2015 es de 7.434 casos
de malaria al año y de acuerdo al comportamiento de esta tendencia no podrá ser
alcanzada. (Gráfico N· 3)
Gráfico N· 3
Casos confirmados de malaria en Venezuela 1990-2010 y Metas del Milenio
La línea oblicua que parte del número de casos del año 2000 hasta el 2015 indica la reducción de
la incidencia de casos que deberían ocurrir para alcanzar la meta del milenio.
Fuente: Interactive Malaria Statistics. OPS, consultado el 21 de abril de 2012.
RBM Initiative: Iniciativa de las Metas del Milenio.
Aunque no se ha publicado oficialmente en los Boletines Epidemiológicos, entre
los años 2000 y 2009 fallecieron en Venezuela por malaria: 215 personas. De
estos, 21 en los años 2008 y 2009. (9 por P. falciparum, 4 por P. vivax y 8 No
especificados). Estos datos no coinciden en ambas fuentes (Fuente: Interactive
Malaria Statistics OPS y Anuarios de Mortalidad MPPS, 2008 y 2009). (Figura N·
6)
disponible en:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=2632&Itemi
d=2049#.ToX0dBvMUUQ.email
6
Gráfico N· 4
Los casos notificados por año y por especie se representan en el gráfico N· 5. En
la última década puede identificarse un aumento progresivo de los casos
producidos por P. falciparum y por infecciones mixtas, en una magnitud cercana a
los observados en el ciclo epidémico de 1988 a 1991.
7
Gráfico N· 5
Casos notificados de paludismo por especie y por año. Venezuela 1988 a
2010.
Fuente: Interactive Malaria Statistics OPS.
Gráfico N· 6
Muertes anuales por Malaria, Venezuela, 1990 a 2010
Fuente: Interactive Malaria Statistics OPS.
8
III. Causas del aumento de la Malaria en Venezuela (2010)
Las causas del incremento de la malaria son multifactoriales, las siguientes
han sido reconocidas en documentos técnicos oficiales de nuestro país,
como el Plan Nacional sobre el Control de los Vectores de dengue, malaria
y Chagas, diciembre de 2009 (no publicado por el Ministerio del Poder
Popular para la Salud). (5) y recopiladas en un Boletín de la Red
Defendamos la Epidemiología Nacional en 2010(6):
1. Insuficiente personal profesional, técnico y operativo con formación, en el
área malárica.
2. Periodicidad anual de la transmisión malárica asociada con la entrada y
salida de las lluvias, asociada a los fenómenos ambientales naturales
(vaguadas, vientos huracanados y tormentas tropicales), que
condicionan un incremento de la densidad poblacional de los vectores
y cambios en los hábitats de los anofelinos y en la capacidad vectorial
incrementando la transmisión de la enfermedad.
3. Elevado desplazamiento de población hacia áreas de exploración y
explotación minera de difícil acceso.
4. Actividades de vigilancia epidemiológica incompleta y evaluaciones
inconsistentes, con incumplimiento de los planes de trabajo en el ámbito
regional.
5. Deterioro generalizado del parque de vehículos a motor (terrestre y
fluvial), que conforman las cuadrillas para la vigilancia, prevención y control
de la malaria.
6. Ausencia de la ejecución del Programa de Promoción y Educación para la
Salud Ambiental en las áreas de transmisión, así como la falta de
incorporación de los habitantes en el marco de las líneas de
corresponsabilidad implementadas en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social de la Nación “Proyecto Nacional Simón Bolívar”,
año 2007-2013.
7 .Falta de supervisiones técnicas a todos los niveles por la insuficiencia del
personal profesional, técnico y operativo.
8. Fallas en el cumplimiento de la pauta nacional de administración y
dosificación de los tratamientos antimaláricos.
9
9. Alta trashumancia en el área fronteriza, el documento no presenta
información adicional a que se refiere.
Como podemos observar las causas que explican el incremento de los
casos de malaria en nuestro país son diversas, si bien es cierto que las
asociadas a cambios climáticos, presencia de zonas inaccesible en algunos
estados y movilidad poblacional son difíciles de controlar (causas 1,2 y 9), el
resto traduce fallas institucionales y organizacionales del sistema
público de salud, por ejemplo: la ineficiencia de un plan articulado de
vigilancia epidemiológica para el control de la enfermedad; insuficiente
personal profesional, técnico y operativo con formación en el área malárica;
incumplimiento de la pauta nacional de administración y dosificación de los
tratamientos antimaláricos; y la falta de asignación de recursos para
ejecutar el plan, entre otras.
El Plan Nacional de Control de Vectores elaborado en 2009, se inició
tardíamente en marzo de 2010 y fue descontinuado por carencia de recursos
económicos, a partir de septiembre de 2010.
IV. Consecuencias
De no corregirse las fallas institucionales anteriormente señaladas y no asignarse
suficientes recursos técnicos, organizativos y financieros, Venezuela incumplirá
con el Plan acordado en el 51· Consejo Directivo de la OPS, tampoco alcanzará la
Meta del Milenio en Salud para el control en esta enfermedad, para lo que se
requeriría el compromiso y la voluntad política del gobierno de aplicar en los
próximos años las siguientes medidas:
• Prevención, vigilancia y detección temprana de la malaria y contención de
brotes.
• Control integrado de vectores.
• Diagnóstico y tratamiento de la malaria.
• Promoción de la causa, comunicación y alianzas, y colaboración.
• Fortalecimiento de los sistemas de salud; planificación estratégica,
seguimiento y evaluación; investigaciones operativas; y fortalecimiento de la
capacidad a nivel del país.
En abril de 2010 La Red Defendamos la Epidemiología Nacional (6) expresó su
preocupación por las fallas en el control de la malaria en los siguientes términos:
la RDEN está sumamente preocupada por las siguientes situaciones:
1. Con la llegada de las lluvias los casos probablemente continuaran
incrementándose en los próximos meses, pudiéndose tornar la situación
10
incontrolable si no se toman las medidas para su control con la consiguiente
repercusión en la morbi-mortalidad.
2. El incremento de casos graves de malaria por Plasmodium falciparum (uno
de cada 4 casos), ya que esta especie está asociada a complicaciones
graves y muertes.
3. El desconocimiento de las cifras de personas fallecidas, el Boletín Regional
de Malaria da cuenta de un solo fallecido, pero un experto del Estado
Bolívar denunció que durante el mes de marzo de 2010, ocho indígenas
fallecieron por paludismo en el Alto Caura, casos que no fueron
contabilizados por las autoridades locales.
4. El desconocimiento de los profesionales de salud y de la población general
sobre las medidas que se van a realizar para controlar la epidemia.
5. La limitada información epidemiológica de la situación de la malaria en el
Estado Bolívar y en el resto del país, producto de la arbitraria suspensión
de divulgación del Boletín Epidemiológico Semanal del MPPS y del Boletín
Regional de Malaria del estado Bolívar.
6. La carencia de logística, deterioro del parque automotor, y la insuficiencia
de recursos humanos (técnicos y profesionales) y financieros asignados
para enfrentar la situación.
7. Que la situación epidémica de la malaria de no corregirse se puede
extender otros sitios del país.
En tal sentido, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, hace un llamado a
las autoridades sanitarias para que:
• Declare en emergencia al estado Bolívar en relación a la malaria.
• Que se asignen a la brevedad los recursos para afrontar y ejecutar el Plan
de Control de la Malaria en el estado y en otras zonas endémicas.
• Publique la información completa, continua y sin retraso en el Boletín
Epidemiológico Semanal y el Boletín de Malaria en el portal del Ministerio
del Poder Popular para la Salud a la brevedad posible.
• Sensibilice a los profesionales de la salud y a la población general en
relación a este tema.
• Garantice el tratamiento antimalárico en las zonas afectadas y en los
Hospitales donde son referidos los pacientes.
• Garantice el diagnóstico precoz de la malaria en los pacientes
sospechosos, con personal calificado, cualquier día de la semana,
incluyendo los días de semana y días feriados.
• Incorpore personal altamente calificado de nuestro país como
epidemiólogos, sanitaristas y otros en el Plan Nacional de Control de la
Malaria.
11
• Incorpore personal altamente calificado de nuestro país como
epidemiólogos, sanitaristas y otros en el plan Nacional de Control de la
Malaria.
Muchos de estos problemas y fallas no se han resuelto y las recomendaciones no
han sido aplicadas a pesar de nuestra exigencia.
José Félix Oletta L.
Ana C. Carvajal
Saúl O. Peña
Referencias
1. OPS. Países de las Américas acuerdan un plan para reducir la malaria, prevenir su re
introducción y mantener los logros
29.9.2011. www.paho.org
2. Gabaldón, A. & Berti, A. (1954). The first large area in the tropical zone to report malaria
eradication: North-Central Venezuela. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 3:793-
807.
3. Boletín Epidemiológico Semanal N· 52. MPPS, 2010.
4. Boletín Epidemiológico Semanal N· 37. MPPS, 2011.
5. Plan Nacional sobre el Control de los Vectores de dengue, malaria y Chagas. Ministerio del
Poder Popular para la Salud. Diciembre de 2009. (No publicado)
6. Oletta López José Félix, Carvajal A., Walter C. Epidemia de Malaria en el estado Bolívar, 2010.
Boletín de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, Abril, 2010.
www.paho.org
Países de las Américas acuerdan un plan para reducir la malaria, prevenir su
re introducción y mantener los logros
Washington, DC, 29 septiembre de 2011 (OPS/OMS).- Los países de las Américas redoblarán
esfuerzos para reducir la malaria, prevenir su reintroducción y mantener los logros alcanzados, de
acuerdo a la estrategia y plan de acción que aprobaron esta semana en la reunión del 51º Consejo
Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En 2009 se notificaron en la región un total de 564.451 casos confirmados de malaria y 118
defunciones. Estas cifras representan una reducción de un 54% y un 69% respectivamente,
comparado con 2000. Los resultados son consecuencia de una serie de estrategias y programas
desarrollados por los ministerios de Salud y agencias de cooperación internacional, como el Plan
Estratégico Regional contra la Malaria en las Américas 2006-2010.
12
Asimismo, se lograron las metas de reducción de la carga de malaria en 18 de los 21 países de la
región donde la enfermedad es endémica. Nueve de estos países notificaron reducciones de más
de 75%, con lo cual se cumplen las metas establecidas por la alianza Hacer Retroceder el
Paludismo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Sin embargo, señala
el plan de acción, se deben proteger los logros actuales y avanzar hacia la eliminación de la
enfermedad en las zonas donde se considere factible.
El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la
picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el
hígado y después infectan los glóbulos rojos. Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre,
las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del
mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo,
pues altera el aporte de sangre a órganos vitales.
De acuerdo a lo acordado, los países redoblarán los esfuerzos de prevención, la vigilancia, la
detección temprana de la malaria y la contención de brotes. También se promoverán, fortalecerán
y optimizarán los mecanismos y las herramientas para un control costo-eficaz y atinado de los
vectores, y se redoblarán los esfuerzos para lograr el acceso universal a un diagnóstico de la
malaria inmediato, certero y de calidad, seguido del tratamiento rápido con medicamentos
antimaláricos eficaces, entre otras acciones.
Las metas que los países se han comprometido a lograr para 2015 son:
• Una reducción adicional de 75% de la morbilidad por malaria.
• Una reducción adicional de 25% de las defunciones relacionadas con la malaria.
• La ejecución de actividades para eliminar la malaria en las zonas en las que se considere
factible.
• Un cambio total de la tendencia en los países que registraron un aumento de casos
entre 2000 y 2010 (en particular, Haití, República Dominicana y Venezuela).
• La prevención de la reintroducción de la endemicidad de la malaria en los países que han
sido declarados libres de la enfermedad.
Para alcanzar estas metas, la estrategia y plan de acción sobre la malaria prevé:
• Prevención, vigilancia y detección temprana de la malaria y contención de brotes.
• Control integrado de vectores.
• Diagnóstico y tratamiento de la malaria.
• Promoción de la causa, comunicación y alianzas, y colaboración.
13
• Fortalecimiento de los sistemas de salud; planificación estratégica, seguimiento y
evaluación; investigaciones operativas; y fortalecimiento de la capacidad a nivel de país.
El Consejo Directivo de la OPS reúne, cada año, a los ministros de Salud y a los delegados de alto
nivel de los países miembros de la OPS/OMS en Washington, Estados Unidos, con el fin de debatir
y analizar políticas de salud, y fijar las prioridades de los programas de cooperación técnica de la
OPS, y la colaboración en salud pública a nivel regional.
Contacto:
Leticia Linn, email linnl@paho.org Tel. +1 202 974 3440 • Cel. 202 701 4005 o Donna Eberwine-
Villagran, email: eberwind@paho.org, Tel. +1 202 974 3122 • Cel +1 202 316 5469,
Comunicaciones e Información Pública, Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS–
www.paho.org
Recomendamos la lectura adicional de:
Alerta Epidemiológica N· 204 del 10 de septiembre de 2011.
Alerta Epidemiológica N· 207 del 1 de octubre de 2011.
Noticia Epidemiológica N· 8, 2009
Disponibles en el portal electrónico de la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela:
www.rscmv.org.ve

No hay comentarios:

Publicar un comentario