miércoles, 3 de febrero de 2016

Expertos exigen al Ejecutivo información precisa para enfrentar brote de virus Zika

Los doctores Beatríz González del Castillo y Alejandro Rísquez en el estudio de URN

Expertos exigen al Ejecutivo información precisa para enfrentar brote de virus Zika

Para Beatríz González del Castillo y Alejandro Rísquez, la ausencia de prevención e información, sumado a la escasez de medicamentos, podría incidir en el aumento de casos de Zika que ya rondan los 4 mil 500, según MinSalud
03/02/2016 | 09:31 am 

FORO01
La neuróloga Beatríz González del Castillo
CARACAS.- La integrante de la Sociedad Venezolana de Neurología, Beatríz González del Castillo, cuestionó la actitud indiferente de Venezuela ante la alarma mundial, respaldada por la Organización Mundial de la Salud –OMS-, ante la aparición en varios países de la región del virus Zika. “Ya tenemos más de 20 países latinoamericanos involucrados en este grave problema”.
La también vicepresidenta de la Sociedad Panamericana de Neruroepidemiología, destacó que la OMS declaró una emergencia global sanitaria. “No es una epidemia benigna cuando estamos teniendo casos de microcefalia que es el no crecimiento del cerebro, lo que invoucra un retardo mental para toda la vida”.
“Brasil es un país fronterizo y tiene más de 4 mil casos y en Venezuela están hablando del Síndrome de Guillain Barré que es una afección del sistema nervioso que se caracteriza por un toque sensitivo y motor de miembros inferiores que puede ser ascendente y que puede quitar la vida porque puede afectar los musculos intercostales”
En el Foro A Tiempo de Unión Radio,  la doctora González del Castillo aseveró que en Venezuela no está preparada para una contingencia de tal magnitud. “Es una emergencia sanitaria global de aparición  brusca que involucra la vida y a la seguridad internacional porque escapa de los bordes fronterizos”.
González del Castillo insistió  que la mejor manera de enfrentar las enfermedades es con la prevención y, en el caso del Zika, se recomienda eliminar al vector el mosquito Aedes Aegypti. “La gente tiene problemas de agua, recoge agua y quedan los reservorios donde se reproduce el mosquito. Tiene que ser educativo y diario, no es tan sencillo. La fumigación es buena pero hay que evitar los criaderos”.
El epidemiólogo y pediatra, Alejandro Rísquez
El epidemiólogo y pediatra, Alejandro Rísquez
El integrante de Sociedad Venezolana de Infectología, Alejandro Rísquez, consideró indispensable que el Ejecutivo facilite cifras sobre el avance del Zika en el país “porque es vital para el grupo médico, el personal de salud y las comunidades. “Hablamos de una cifra de 4 mil 500, según laministra de salud, Luisana Melo, confirmados. Estamos estimando, de acuerdo a las redes de sociedades científicas y de salud pública, que probablemente hay una gran cantidad de casos de fiebres muy por encima de lo rutinario que probablemente estén vinculados con el Zika”.
El también epidemiólogo y pediatra destacó que también han sido confirmados 255 casos de Guillain Barré, enfermedad que requiere terapia intensiva y. debido a la crisis hospitalaria y la escasez de medicamentos agrava la situación. “Es una situación que se está escapando de control y es necesaria la información abierta a través de los boletines epidemiológicos”.
Pese a que la ministra Melo afirmó que el tratamiento contra el Zika está garantizado, el doctor Rísquez destacó que hasta la fecha los medicamentos para tratar el virus no están disponibles. “Los testimonios de muestra que eso no ha ocurrido”.
Risquez advirtió que la infección por Zika puede producir una  microcefalia en un bebé si ocurrió en el primer trimestre del embarazo. “Los primeros tres meses son los momentos donde más se debe estar protegido. La mujer tiene que extremar la protección para evitar que sea piada por un mosquito”.
Para Risquez, el personal médico debe alertar e informar a la población para que “sepa cuál es el riesgo de quedar embarazada y de que debe tomar todas las medidas de protección para evitar ser picada por un mosquito”, concluyó.
Escuche a Beatríz González del Castillo yAlejandro Rísquez:
Audio Player
Sonia Pomenta Llaña/Unión Radio

miércoles, 27 de enero de 2016

8 cosas que puedes hacer para protegerte del virus zika

8 cosas que puedes hacer para protegerte del virus Zika

Les sugiero además, a esta lista, el uso de ventiladores en los sitios de trabajo y cuando se toma la siesta ademas de las recomendaciones de ropas mangas largas, repelentes y mosquiteros. Repelentes de áreas y ropas.

http://www.el-nacional.com/

Foto: AFP

Los mosquiteros ayudan a prevenir la transmisión de la enfermedad

El virus zika afecta ya a 22 países en el continente americano y algunos están tomando medidas extremas como el despliegue de fuerzas militares para contener al mosquito trasmisor.
Y es que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la rápida propagación del virus se debe, entre otros factores, a que su principal transmisor, el mosquito Aedes Aegypti, está presente en todos los países de la región con excepción de Canadá y Chile continental.
Brasil anunció que más de 200 mil militares participarán en la lucha contra el zika, que ha sido vinculado a cerca de 4.000 casos de microcefalia en bebés en ese país.
Y todavía no existe una vacuna para prevenir la infección.
Entonces, ¿qué podemos hacer para protegernos?
1. Aplicar repelente
El primer consejo que dan los expertos es evitar las picaduras del mosquito trasmisor.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, CDC por sus siglas en inglés, recomiendan cubrir la piel expuesta con repelentes que tengan ingredientes aprobados como N,N-Dietil-meta-toluamida, conocido como DEET, o picaridina.
Los CDC señalan que los repelentes de insectos que contienen DEET, picaridina e IR3535 son seguros para las mujeres embarazadas y las que están amamantando, así como para niños mayores de dos meses si se usan de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Pero no se deben usar productos que contengan aceite de eucalipto de limón (OLE) en niños menores de tres años.
Los repelentes deben aplicarse con frecuencia e inmediatamente si se detectan los insectos. Es preciso seguir con cuidado las instrucciones y aplicar el repelente luego del protector solar, no antes, ya que éste último puede disminuir la eficacia del producto.
La mayoría de los repelentes son seguros para embarazadas, pero éstas deben consultar a un médico antes de usarlos.
2. Usar mangas largas
Los CDC y otros institutos especializados también concuerdan en otro consejo: usar camisas de manga larga y pantalones largos.
La ropa debe además ser lo suficientemente gruesa para evitar que los mosquitos piquen a través de ella.
Se recomienda usar ropa y equipos como botas, pantalones, medias y carpas tratados con permetrina, un insecticida sintético incorporado a la tela, aunque esta opción puede no estar disponible en algunos países.
No debe aplicarse repelente bajo la ropa, ya que la tela impide la evaporación reduciendo la eficacia del producto.
3. Una casa a prueba de mosquitos
Siempre que sea posible deben crearse barreras físicas que impidan el contacto con el mosquito, mediante puertas cerradas, ventanas selladas o mosquiteros.
Durante la noche, un mosquitero provee protección adicional.
Pero no se trata simplemente de estar atento durante la noche, pues el Aedes aegypti, principal transmisor de zika, pica más durante el día.
4. Cuidado con las macetas
Si bien es importante evitar el ingreso del mosquito al hogar, es aún más crucial evitar que se reproduzca.
Y sus criaderos por excelencia son los depósitos de agua estancada.
La agencia de protección de medio ambiente de EE.UU., Environmental Protection Agency, así como países latinoamericanos piden a la población que esté atenta a cualquier recipiente con agua estancada donde el mosquito puede proliferar, como charcos, baldes, floreros, platos de agua o comida de animales, jaulas y macetas de plantas.
También recomiendan limpiar esos recipientes varias veces a la semana y cubrir piscinas y tanques de agua, a menos que hayan sido tratados con cloro.
El agua estancada durante más de cinco días debe descartarse y verterse en un lugar o terreno seco. Las larvas morirán cuando se evapore el agua, pero una cantidad mínima del líquido bastará para que continúen con vida.
Las áreas secas donde se descarte el agua también deben limpiarse regularmente.
5. Cerrar herméticamente la basura
Los depósitos de residuos y basureros también pueden convertirse en criaderos, al acumular agua.
Los expertos recomiendan a quienes viven en zonas de riesgo que tomen precauciones adicionales al manejar la basura, que siempre debe estar en bolsas plásticas cerradas.
Neumáticos viejos y materiales de construcción al descubierto deben ser debidamente almacenados ya que también pueden albergar larvas.
6. Tecnologías antimosquito
Mientras los gobiernos buscan combatir el problema a gran escala (ver abajo), los individuos también pueden usar en sus hogares dispositivos especiales contra el insecto trasmisor.
Hay muchos tipos diferentes y no todos están disponibles en algunos países.
Un aparato, por ejemplo, imita el cuerpo humano emitiendo dióxido de carbono y calor, para engañar y atraer a los insectos.
Otros dispositivos rocían el insecticida con atomizadores, como los que se usan para regar el césped. Sin embargo, estos aparatos generan controversia ya que también pueden afectar a abejas, mariposas y otros animales.
7. Evitar viajar
Los CDC en EE UU instaron a las mujeres embarazadas a postergar sus viajes a América Latina y el Caribe.
"Hasta que se sepa más sobre la epidemia y por cautela, las mujeres embarazadas deberían considerar una postergación de sus viajes a cualquier zona donde el virus se trasmita", asegura un comunicado de la agencia de salud pública.
"Las mujeres embarazadas que viajen a esas áreas deben consultar antes a sus médicos", agrega.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, sin embargo, no dio esta recomendación a nivel global.
8. Prevenir más trasmisiones
Si una persona resulta infectada debe tomar medidas adicionales de precaución para evitar ser picada durante las primeras semanas de la enfermedad, dicen los CDC.
Esto se debe a que el virus en la sangre puede pasar de una persona a otra a través de picaduras de mosquitos.
Si bien el riesgo de transmisión por vía sexual no ha sido confirmado, se ha sugerido el uso de condones por dos semanas después de terminada la infección, así como medios para evitar la trasmisión por saliva u otros fluidos corporales.
Lo que están haciendo los gobiernos
Las autoridades en Brasil evalúan la posibilidad de lanzar insecticida en aerosol desde camionetas, en un proceso conocido en inglés como "fogging" que busca eliminar mosquitos adultos.
Esta acción podría ser una medida de emergencia antes de las Olimpiadas en Rio de Janeiro, que comienzan el 5 de agosto.
Se trata, sin embargo, de una opción polémica, ya que puede impactar el medio ambiente y tener efectos no deseados en la salud de la población.
Y en varios países de América Latina las autoridades ya tienen iniciativas para erradicar al mosquito con la ayuda de la tecnología.
Una de las propuestas más polémicas es usar insectos genéticamente modificados, liberando mosquitos estériles para reducir gradualmente su población.
Otras localidades, como la ciudad de Itapetim, en el estado de Pernambuco, en Brasil, optaron por estrategias aún más inesperadas.
Itapetim creó un "ejército natural" de peces de agua dulce que fueron colocados en cisternas y tanques de agua para acabar con las larvas.
"Los peces comen los huevos del mosquito", explicaron las autoridades de Itapetim a BBC Brasil.

jueves, 14 de enero de 2016

La OMS anuncia el fin de la epidemia de Ébola en África Occidental


La OMS anuncia el fin de la epidemia de Ébola en África Occidental

Publicado en: ActualidadSalud
 3
 0

EBOLA-AFRICA OCCIDENTAL

La OMS anunció oficialmente el jueves el fin de la epidemia de Ébola en África Occidental, al declarar a Liberia, el último país afectado, libre de la enfermedad que mató a más de 11.000 personas en dos años.
“Hoy, la Organización Mundial de la Salud declara el fin de la epidemia de Ébola en Liberia y afirma que todas las cadenas conocidas de transmisión en África Occidental cesaron”, indicó la organización.
La OMS advirtió que “el trabajo no finalizó”, asegurando que se “esperan nuevos brotes”.
“Debemos seguir comprometidos”, dijo en Ginebra Peter Graaff, responsable de la respuesta al ébola en el seno de la OMS.
El anuncio de la organización se produce 42 días después de que los últimos casos de ébola dieran negativo en Liberia.
Se trata de la epidemia más grave y mortífera desde la identificación del virus hace 40 años.
La epidemia se declaró en diciembre de 2013 en el sur de Guinea y se propagó rápidamente a Liberia y Sierra Leona, los tres países más afectados, y luego a Nigeria y Malí.
En dos años afectó a diez países, entre ellos España y Estados Unidos, y, oficialmente, causó la muerte de 11.315 de los 28.637 contagiados.
AFP

viernes, 25 de diciembre de 2015

REPASO SALUD MUNDIAL 2015: LOGROS DE LAS VACUNAS. Alejandro Rísquez, Natividad Niño Jesús, 25 dic 2015

REPASO DE LA SALUD MUNDIAL EN 2015: SECCIÓN LOGROS DE LAS VACUNAS

Preparado por la Organización Mundial de la Salud  y con un resumen comentado por Alejandro Rísquez, médico pediatra y epidemiólogo.

25 de Diciembre de 2015, DEDICADO AL DÍA ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL NIÑO JESÚS.


 Pesebre  del nacimiento del niño Jesús, Dios hecho hombre. Casa de los Rísquez-González, Dic 2015

Me concentraré solo en las secciones de vacunas y prevención, les informo que para mi grata sorpresa el repaso nos trae muy buenas nuevas, que me atrevo a presentarles acompañados con muy breves comentarios. Los interesados en todo el capítulo pueden ingresar en la página de la OMS, http://who.int/features/2015/year-review/sep-dec/es/ y darle una revisión completa al repaso 2015.

LAS AMÉRICAS LIBRE DE RUBÉOLA
“La región de las Américas se ha convertido en la primera del mundo en ser declarada libre de transmisión endémica de rubéola. Este logro culmina un esfuerzo de 15 años que involucró la administración ampliada de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola a lo largo del continente.”
Logro muy importante por el esfuerzo sostenido de la región en mantener elevadas coberturas de la vacuna bivalente (sarampión y rubéola) y ahora desde hace algunos algunas años con la trivalente (sarampión, rubéola y parotiditis) que es la ideal y elimina otra enfermedad transmisible de alta incidencia en nuestros países.

“Los resultados de un análisis provisional del ensayo de fase III sobre la eficacia de la vacuna VSV-EBOV realizado en Guinea muestran que la vacuna es altamente eficaz contra el Ébola. El organismo nacional de reglamentación y el comité de ética de Guinea han aprobado la continuación del ensayo.”
Afortunadamente esta terrible epidemia que afecto con gran contundencia varios países africanos y que puso emergencia la salud global, ha sido controlada, y los países más afectados ya han logrado bajar la transmisibilidad a lo mínimo.

“Apenas 5 años después de la introducción de una vacuna asequible contra la meningitis A, se ha logrado controlar, y se está cerca de eliminar, esta mortífera enfermedad en el llamado «cinturón africano de la meningitis». En 2013 los 26 países del «cinturón», que atraviesa el continente de costa a costa, desde el Senegal hasta Etiopía, solo notificaron un total de 4 casos de meningitis A confirmados en laboratorio.”

“La vacuna contra la meningitis A específica para África, MenAfriVac, fue desarrollada en respuesta a un llamamiento hecho por los ministros de salud del África subsahariana tras un brote de meningitis A que en 1996 causó 250 000 infecciones y mató a 25 000 personas en apenas unos meses. La vacuna, que tiene un costo de menos de US$ 0,5 por dosis, ha logrado hacer desparecer la meningitis A en todos los lugares en los que se ha implantado.”
Definitivamente un éxito rotundo que nos satisface enormemente y permite auspiciar el esfuerzo gubernamental con laboratorios, ONGs, y Fundaciones privadas que han brindado todo su apoyo para el logro de esta proeza sanitaria.

El número de muertes relacionadas con el sarampión ha disminuido un 79%, pasando de 546 800 a principios de siglo a 114 900 en 2014. Según las nuevas estimaciones de la OMS, se han podido salvar desde el año unas 2000 unos 17,1 millones de vidas gracias al aumento de la cobertura de vacunación contra esta enfermedad.
Otros apartados no dirigidos a las vacunas, merecen comentarios que les escribo de seguidas.
Cada año, las enfermedades no transmisibles provocan 16 millones de defunciones prematuras, por lo que la OMS insta a redoblar esfuerzos.
Aunque no mencionado en el informe, me parece que una de las recomendaciones más importante es disminuir el riesgo de adquirir enfermedades neumocóccicas, por influenza y otras inmuno-prevenibles que complican y causan muerte de muchas enfermedades crónicas no transmisibles. Por lo tanto es deber de los estados y un compromiso de las personas buscar y acceder a las vacunas en los sistemas sanitarios públicos y privados.
La OMS insta a los gobiernos a que aumenten la inversión para hacer frente a las enfermedades tropicales desatendidas
Dentro de la lista de las 17 enfermedades tropicales desatendidas figuran el dengue y la rabia.
La nueva vacuna contra el dengue, recién aprobada en México y Filipinas, es un nuevo desafío para los programas sanitarios y la toma de decisión de su incorporación al calendario nacional de vacunas.
.La vacuna contra la rabia, tiene el reto de volver aparecer rabia canina en nuestra región de Las Américas en zonas que estaban bajo control sanitario, afortunadamente contamos con vacunas muy efectivas y seguras para su control.

CONCLUSIÓNES
Estos resultados positivos nos obligan a no bajar la vigilancia epidemiológica y a continuar promocionando la vacunación como la herramienta médica más poderosa que permite la erradicación y eliminación de enfermedades transmisibles, así como el control de muchas otras a su mínima expresión.

Venezuela requiere no quedarse atrás, mejorar sus coberturas vacunales del programa de inmunizaciones nacional, garantizar los inventarios, incorporar de manera efectiva las nuevas vacunas pendientes y auspiciar el trabajo conjunto con todos los sectores de la vida nacional que pueden contribuir en tan nobles objetivos, las Academias, las Universidades, las Organizaciones No Gubernamentales, los Laboratorios, las Autoridades Sanitarias Regionales y Globales, así como de la empresa privada.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Confirman que la bacteria de la tuberculosis es de origen africano: BCG su vacuna preventiva.

Interesante hallazgo que sugiere que la Tuberculosis se hizo más agresiva al entrar en Europa y reintroducirse en África y pasar a América. Hay que revisar el artículo científico, fuente primaria de esta información.


La BCG es la vacuna preventiva contra la Tuberculosis (TBC), se debe aplicar a partir del nacimiento, y protege contra las formas graves de la TBC. Se administra vía intradérmica (en piel) y por eso, en el 90% de los casos, a los pocos días se presenta una lesión en el sitio de la inoculación que evoluciona a una pequeña úlcera que sana de manera espontánea dejando cicatriz.

Por convención se inocula en la parte inferior externa del hombro derecho, revisa tu piel y la de tu familia, seguro que encuentras la marca en alguno de los que recibieron la vacuna.


Confirman que la bacteria de la tuberculosis es de origen africano

Sin embargo, los europeos cultivaron cepas más virulentas

EL UNIVERSAL
lunes 14 de diciembre de 2015  12:00 AM
Madrid.- Investigadores españoles y británicos constataron que la bacteria responsable de la tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis, se originó en África, en concreto en el este, lo que contradice el principio clásico de que esta enfermedad fue introducida por los colonizadores europeos. 

Esa es la conclusión del estudio publicado en Current Biology, en el que los investigadores apuntan que los europeos lo que sí hicieron fue llevar al continente africano cepas más virulentas de la tuberculosis y de fácil transmisión, que fueron reemplazando a las primeras y originarias, reseñó Efe. 

Para llegar a estas conclusiones, analizaron con técnicas de secuenciación masiva genomas de 66 cepas de tuberculosis de infectados de Etiopía. El análisis remite a un ancestro común originado en el este de África. 

Los científicos sugieren que las altas tasas de infección entre etíopes, después del contacto con europeos, puede explicarse por introducción de cepas más virulentas que se extendieron rápidamente. 

"Cuando los europeos llegaron a Etiopía no había muchos casos de tuberculosis. Nuestra hipótesis es que era menos virulenta", dijo Iñaki Comas, principal autor del estudio e investigador en la Universidad de Valencia.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

NO SEAS BOBO DEJA DE FUMAR, RAZONES HAY MIL............................. ADELANTE CESAR DE FUMAR ES VIVIR MEJOR!!!!!!

Fumar acelera el envejecimiento del cerebro

Fumar daña zonas del cerebro ligadas a la memoria, la atención, el lenguaje y la conciencia
Fumar daña zonas del cerebro ligadas a la memoria, la atención, el lenguaje y la conciencia
Estudio da esperanzas de que abandonar el tabaco, incluso en la mediana edad, aporta grandes beneficios al cerebro
Fumar acelera el proceso de envejecimiento del cerebro y puede empeorar la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas, según un estudio publicado este martes en la revistaMolecular Psychiatry.
Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) han analizado datos de resonancias magnéticas de 504 hombres y mujeres de una edad media de 73 años, la mitad de los cuales eran fumadores o antiguos fumadores.
El examen de esas pruebas muestra cómo la corteza cerebral de los fumadores perdió parte de su grosor a un ritmo mayor que en aquellas personas que evitaron el tabaco durante toda su vida.
La zona dañada es una región del cerebro ligada a funciones básicas de la mente humana como la memoria, la atención, el lenguaje y la conciencia.
El estudio sugiere que dejar de fumar podría permitir a la corteza cerebral recuperar algo de su tamaño original, si bien son necesarios “más estudios para comprobarlo”, advirtió Ian Deary, autor principal de la investigación.
Los participantes en el estudio que habían dejado de fumar antes presentaban una corteza cerebral más gruesa que aquellos que habían abandonado el hábito hace poco tiempo o bien que continuaban fumando, lo que sugiere que el córtex puede regenerarse.
La investigación forma parte de un proyecto británico más amplio para investigar el cerebro denominado “The Disconnected Mind”.
“Todos sabemos que el tabaco es dañino para los pulmones y el corazón, pero es importante que entendamos que también daña al cerebro”, señaló el jefe científico del proyecto, James Goodwin.
“Dejar de fumar es el mejor modo de reducir el riesgo de daño cerebral, demencia y otras enfermedades. Este estudio otorga esperanzas de que abandonar el tabaco, incluso en la mediana edad, aporta grandes beneficios al cerebro”, afirmó Goodwin.

viernes, 2 de octubre de 2015

FORO: EPIDEMIA DE MALARIA EN VENEZUELA. UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN RIESGO DE EXPANSIÓN.

FORO: EPIDEMIA DE MALARIA EN VENEZUELA. UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN RIESGO DE EXPANSIÓN. AMENAZAS PARA EL DESARROLLO Y SEGURIDAD DEL PAIS.

Excelente Foro organizado por la Sociedad Venezolana de Salud Pública celebrando sus 63 años de fundada, aportando de manera efectiva y práctica en las soluciones de la salud nacional. Y por la Red de Defendamos la Epidemiología Nacional y, asimismo, auspiciado por CENDES, la UCV y el Observatorio Venezolano de la Salud.


Les hago un pequeño resumen sobre mis impresiones y conceptos alcanzados tras la excelente exposición. Al final les anexo las conclusiones y recomendaciones entregadas por los panelistas para su divulgación general.

Presentó una brillante disertación el Dr. José Félix Oletta, ex ministro de sanidad, con información epidemiológica oficial y actual, y demuestra que el paludismo o malaria esta en epidemia nacional, con extensión a más de 13 estados y con parásitos de mayor dificultad para su control y con nuevos focos de expansión, sometidos sanitariamente hasta un pasado muy reciente. Afecta a todas las edades, pero con preocupación observamos que la edad pediátrica, es decir los niños se encuentran más amenazados que en el pasado y que la ausencia de programas de control efectivo y la escasez de medicamentos y fumigación efectiva impiden su aumento exponencial que se estima llegar a más de 120.000 casos esta año de acuerdo a proyección de los datos acumulados hasta la mitad de año en curso.
Dr. Oletta en su brillante exposición.
Las áreas palúdicas tradicionalmente más afectadas como Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro se mantienen con cifras elevadísimas, y estados como Sucre, Monagas, Apure, Zulia, Portuguesa, continúan con muchos casos. Aparecen casos en el estado Miranda, Barinas, y Guárico, Por lo tanto, se presentan nuevos focos que dificultan su abordaje. La semilla malárica (“paludismo viajero”) se ha convertido en un problema muy grave para su control, la fuente más importante de casos es el Municipio Sifontes del Estado Bolívar tierra de minas y explotación ilegal del oro, que se ha convertido en el primer foco exportador de malaria al resto de Venezuela y los países vecinos.

Recordemos que Guyana, Haití y Venezuela son los únicos países de Las Américas que han aumentado el número de casos y no tienen control sobre este gravísimo problema de salud pública. Todos nos preguntamos ¿Por qué?, si Venezuela ha recibido por concepto de venta del petróleo más de 1.280.208.000.000 dólares americanos, (un billón doscientos ochenta mil doscientos millones de dólares), no se ha podido controlar un flagelo que fue dominado sanitaria y socialmente por Venezuela de los años 50 a los 80 con presupuestos mucho menores y menos tecnología. Nuestra población rural, los indígenas y la comunidad y personal militar esta en las peores condiciones de riesgo y debe ser protegida.

Luego se discutió y debatió junto a los eminentes profesores Dr. Saúl Peña, de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, y los ex-ministros de salud Dres. Carlos Walter y Rafael Orihuela, quienes aportaron detalles sobre la gravísima situación y los peligros que representamos por la epidemia para la región por la falta de control del paludismo y sus formas más severas causadas por el plasmodium falciparum, con afectación de poblaciones vírgenes para este parásito, de importancia mundial por estar incluido en su reducción por las metas de milenio.

A continuación las conclusiones y recomendaciones entregadas por los panelistas.

Salud,

Alejandro Rísquez